Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Sistemas tradicionales de riego en los valles de Broto, Vió, Puértolas, Tella y Bielsa

Huesca -  Sobrarbe -  Puértolas -  Escalona

Huesca  - Sobrarbe  - Torla-Ordesa
Huesca  - Sobrarbe  - Fanlo
Huesca  - Sobrarbe  - Tella-Sin
Huesca  - Sobrarbe  - Bielsa
Literatura oral - Etnotextos


Multimedia


Temas



Actividades económicas - Agricultura

Transcripción / comentario


A pesar de la vocación ganadera de la zona, el carácter casi mediterráneo del clima de buena parte de su superficie y su suelo calcáreo pudieron influir para la puesta en marcha de una serie de pequeños sistemas tradicionales de regadío compuestos por acequias y/o balsas de riego, que se gestionaban por un sistema de turnos que buscaba optimizar el uso del escaso recurso del agua de riego especialmente en tiempo de verano, tanto para permitir el cultivo en huertos domésticos de autoconsumo como para la recogida de hierba en prados que no presentaban un alto grado de humedad. En ocasiones, el tamaño de los huertos era tan pequeño y se encontraban dispersos de manera que cada uno aprovechaba un manantial cercano, a veces acondicionado con uns pequeña balsa. En alguna ocasión, como en Javierre, el agua de las acequias también era usada como agua de boca.
 
En Nerín, el reparto de turnos de riego era fijo en el periodo de una semana y proporcional al tamaño de cada uno de los huertos.
En ocasiones, este reparto podía suscitar controversias y disputas entre los diferentes regantes. Al mismo tiempo, el arreglo y mantenimiento de las acequias por las que discurría el agua se llevaba a cabo de manera comunal.
 
Bastantes de estos sistemas continúan en activo pero otros, como la acequia proveniente del Cinca en escalona, han caído en desuso.
 
“-Entonces bajaba una acequia que bajaba el agua del...
-El agua esta que baja ahora en toberías entonces bajaba por una aceiquia pa regar nosotros y los de Lamiana.
-Esta acequia baja del barranco Trasito, de ahí venía el agua. Había una acequia de tierra, lo que pasa que se perdía mucha y entonces todos los años ibas a arreglar-la porque era pa los de Lamiana, p'aquí y pa estos que están en Francia, pa tres casas y todos los años pues a arreglar l'acequia y luego aquí era... nosotros teníamos un día, [...] tenían dos y Lamiana tenía otros dos.
-Antes dice que era al revés, mi abuelo dice que les ne dio un día a cada uno, que él tenía dos días...
-Ya, porque se lo partieron en su día, porque antiguamente... pero claro cuando luego ya vendieron aquí las casas pues estos ya se quedaron con dos días y allá tenían también otras dos casas y se quedaron con otros dos días, bueno, cosas de antiguas, y luego... pero vamos, el agua entonces se regaba mucho y... por estos praus si no los regabas, se regaba mucho y luego ya cuando la pusieron el agua pues ya cambió la cosa, desde que hicieron la carretera ya cambió la cosa. A lo mejor cuando el agua venía po'aquí estaba un día pa nosotros y otros dos para los vecinos y luego cuando se la llevaban p'allá era dos días pa l'otro lao. Se partía aquí arriba, aquí en tiempos cuando estaba lo de aquí de Lafortunada, lo de Iberduero, pues hicieron un depósito que aún está. Como el agua ellos se la llevaban, que había una acequia por arriba que bajaba el agua y ya llevaban ellos si les hacía falta, pues entonces hicieron aquí un depósito pa regar, aquí arriba y ahí se partía l'agua p'allá y p'aquí, que aún está el depósito, aún está arriba, está ahí en el monte.
-No sé cómo era, la debían dejar por la noche que se llenara el depósito y por el día la empleaba la empresa pa las obras que hacían por allí.
-Sí, pa cuando hicieron el Canal y por ahí, porque eso es de mucho antes de la guerra. Pa la guerra ya estaba hecho el canal.” Arinzué, año 2019. Hombre n. 1953 y mujer n. 1930
 
“Una cequia es un hoyo así hondo. Hay uno del río Bujaruelo y otro del río de Ordesa. Los dos del camino de Bujaruelo, los dos son del río Bujaruelo. Para regar las fincas. De Broto la cogían ahí en el otro lao del río, en Corcilluela, pero nosotros la bajábamos del camino de Bujaruelo. Lo ponían por horas. Se ponía: te toca tantas horas. Pues cuando ibas a regar ya lo sabías. Se hacía una reunión en el ayuntamiento y ya se marcaba tantas horas por cada finca, porque si la finca era grande o pequeña pues sobre la finca dabas las horas. Cuando volvíamos el agua teníamos una lista colgada en la plaza y ahí te mirabas las horas que te toca y a las horas que te toca ibas, te volvías el agua y la otro no se enfadaba, le cortabas el agua y no s'enfadaba porque ya lo sabía, y la cogías para ti. Pero tú, cuando te se terminaba la hora ya sabías que te l'habían cortao, que se l'había llevao el compañero. Una tajadera. Cada año s'hacía una lista. Era pa todo, cada uno la empleaba pa lo que quería, pero vamos, pa cultivo no mucho porque esa agua se llevaba a la tierra. Pa praos mucho. Pa praos y huertos, sobre todo pa los huertos.” Torla año 2019. Hombre n. 1927
 
“-El agua de riego siempre l'hacíamos a vecinal, p'hacer la presa, la parada que hacíamos pa que entrara la cequia, que a lo mejor l'hacías de pinos, cortabas tres o cuatro pinos, los ponías dentro en el río y luego después ramas de sargueras metidas allí y luego grava delante, hasta que l'agua subía y entraba por la cequia.
-Y limpiar la cequia que había que limpiar-la to'los años.
-Sí, había que limpiar-la to'los años, no era acequia de hormigón ni nada, no. Era del terreno, si llevaba barzas y de todo. Los que se tenía huerto.
-Los que tenía huerto. Pero tenían que ir todos.” Escalona, año 2019. Dos hombres n. 1934
 
“Mira si está cerca Buerba y Vió y son muy diferentes los costumbres de Buerba y Vió con los de Yeba, y los de Yeba eran muy diferentes con los de Ceresuela, o sea que en cada valle o en casa pueblo son los costumbres muy diferentes, pero aquí Yeba ha sido un pueblo muy pacífico. No me acuerdo ni peleas ni eso. Ahí en Ceresuela entre los vecinos, la uno porque le quitaba el agua antes de la hora te voy a dar con a jada, la otro... pero peleas fuertes.” Yeba, año 2019. Hombre n. 1933
 
“Aquí en Buisán, la ventaja que había, que había agua para poder regar. Costaba de hacerla venir pero, antes, cuando s'estaba todos, estaba la acequia bien y entonces venía bien. Se mantenía ya seguido. Si un día s'estropeaba por cualquier tontería, una tormenta o lo que fuera, pues entonces ya se arreglaba enseguida, o sea, no era un problema serio, digamos. Serio fue después cuando ya no se vivía aquí, que teníamos que rehacer casi toda l'acequia y además con pocas personas.” Buisán, año 2019. Hombre n. 1953
 
La continuidad de este elemento es baja en razón a la pequeña y envejecida parte de la población local que conserva esta práctica tradicional.

Bibliografía


  • RIVAS, Félix A. (coord.). Inventario del Patrimonio Inmaterial de la vertiente española del Sitio Patrimonio Mundial Pirineos Monte Perdido. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2020.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad