Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Santuario de Nuestra Señora de la Nuez

Huesca -  Sobrarbe -  Bárcabo -  Santa María de la Nuez


 Áreas de información


 Ubicación:
Se sitúa junto a la carretera de acceso a la localidad, unos 500 metros al norte de esta.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fachada principal del conjunto. 2000
  • Puerta de acceso. Clave. 2000
  • Ventana de fachada. 2000
  • Ventana de fachada. 2000
  • Ventana de fachada. 2000
  • Ventana de fachada. 2000
  • Patio de entrada. 2000
  • Patio de entrada. Empedrado. 2000
  • Patio de entrada. Ventana. 2000
  • Patio. Acceso al casal. 2000
  • Capilla del atrio. 2000
  • Puerta de la iglesia. 2000
  • Iglesia. Cabecera. 2000
  • Iglesia. Cúpula. 2000
  • Iglesia. Cúpula. 2000
  • Iglesia. Pies. Coro. 2000
  • Pila. 2000
  • Casal. Sala de Arcusa. 2000
  • Casal. Sala grande. 2000
  • Casal. Sala. 2000
  • Fachada principal. 1979
  • Capilla del atrio. 1979
  • Iglesia. Cúpula. 1979
  • Iglesia. Coro. 1979
  • Planta

Descripción


Conjunto arquitectónico situado al N. del núcleo, junto a la carretera que conduce a Paúles. Tiene adosado el cementerio por su costado N.

El conjunto está compuesto por una iglesia y una gran casa de romería, ambas con acceso común abierto en la planta baja de la casa.

La puerta exterior es en arco de medio punto de grandes dovelas y escudete labrado en la clave con una cruz de Lorena. En ella consta la siguiente inscripción: ANO 1552 ANDREAS ME FECIT. En la fachada destacan varias ventanas, algunas con alféizares moldurados, especialmente una situada sobre la torre inacabada, adintelada, con alféizar sogueado y dos caras, sexafolia y cruz esculpidas en dintel y jambas y figuras.

Traspasada la puerta hay un amplio zaguán abovedado, con un gran arco de medio punto en piedra sillar fechado en 1894, seguido de un patio a cielo abierto. En el zaguán destaca el suelo empedrado con cantos, formando motivos florales. En el muro sur del patio se abre la puerta de la sala de San Antonio, una de las más antiguas, destinada a los pueblos Arcusa y Castellazo; de planta rectangular y gran longitud, está abovedada con medio cañón reforzado por dos arcos fajones. Al patio se abren también la sala de Eripol (costado sur), dos cuadras (oeste) y dos bodegas, una de ellas con lagar (norte, a los pies de la iglesia.). Estas estancias están cubiertas por bóvedas de medio cañón.

Del muro oeste del patio arranca una escalera en piedra sillar que asciende hasta la planta superior, donde se encuentran las restantes salas para los pueblos que acudían de romería. Sus forjados están realizados mediante vigas de madera, bovedillas de yeso ("revoltones") y suelos de losa o baldosa. La última planta está destinada a falsa o desván para almacenamiento, también compartimentada por pueblos. La cubierta original de losa está parcialmente sustituida por teja árabe. Se apoya sobre vigas y tijeras de madera.

El patio comunica con el pórtico de la iglesia mediante un arco rebajado. El pórtico, rectangular y cubierto con bóveda de medio cañón, se prolonga hacia el este en una pequeña capilla abovedada con cañón rebajado, que está dedicada al Santo Cristo.

La iglesia es de mampostería, con mucha argamasa, y piedra sillar en las esquinas. Consta de una nave, cubierta con bóveda de cañón, y cabecera recta de planta cuadrada orientada al este, que se cubre con cúpula sobre pechinas que apea en cuatro arcos torales. La cúpula y la parte alta de los muros laterales de la cabecera se hallan decorados con pinturas del siglo XVIII, a base de motivos vegetales, tornapuntas y figuras de estilo popular parcialmente conservadas: en la clave, la Coronación de la Virgen; en la cúpula, los cuatro evangelistas, en pie, sobre repisas pintadas. Sobre la puerta de la sacristía, un recuadro sin decoración y debajo la inscripción: SAN IOSEPH; en el muro opuesto, idéntico recuadro y la inscripción: SAN MARTIN. Tiene coro alto a los pies, de madera, sobre pie derecho monolítico.

La sacristía está situada en el costado norte de la cabecera, con puerta en arco mixtilíneo y planta rectangular cubierta con bóveda de medio cañón transversal.

La puerta de la iglesia abre al sur en arco de medio punto, con impostas labradas en forma de cilindros.

Carece de torre, aunque parece que sobre la capilla oriental del pórtico se proyectó construir una, que quedó interrumpida a la altura de la ventana de la vivienda.



Fuente


  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.
  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • Ermitas de Sobrarbe. Aínsa: Mancomunidad de Sobrarbe, 1998.
  • FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
  • Inauguran los trabajos de restauración del Santuario de Santa María de la Nuez. Diario del Altoaragón. 01/06/2009 p. 8.

Síntesis histórica


Año 1552: Construcción de la nave de la iglesia y parte de la casa de romería.

Año 1610: A principios de este siglo debieron continuar las obras en el casal, según atestigua la fecha de 1610 que consta en una de las ventanas de la sala de Las Bellostas.

Año 1716: Construcción de la cabecera de la iglesia. La fecha aparece en una ventana que se encuentra en la sala situada sobre la cabecera de la iglesia.

Año 1830: El obispado autoriza la realización de reformas en el santuario debido al mal estado de sus instalaciones. Desconocemos el alcance de aquéllas, aunque probablemente se centraron en la casa de los romeros.

Año 1894: Reformas que atañen, al menos, a la zona del zaguán, pues el arco de acceso al patio está fechado en este año. También los batientes de madera de la puerta corresponden a este momento.

Año 1936: Quema de bienes muebles, ornamentos litúrgicos y documentación del santuario.

Año 1954: Obras de reparación de los tejados, dirigidas por el encargado del santuario.

Año 1996: Entre este año y 1998 la Asociación de Amigos del Santuario de la Nuez llevó a cabo diversas obras de reparación de las cubiertas del templo.

En 2009 se llevan a cabo obras de restauración, centradas en el atrio y la nave de la iglesia, encaminadas especialmente al saneamiento de los muros. La restauración ha sido financiada por la Diputación de Huesca.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1552

Construcción de la nave de la iglesia y parte de la casa de romería.

 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1716

Construcción de la cabecera de la iglesia. La fecha aparece en una ventana que se encuentra en la sala situada sobre la cabecera de la iglesia.

 REFORMA
Edad Contemporánea-S. XIX-1894

Reformas que atañen, al menos, a la zona del zaguán, pues el arco de acceso al patio está fechado en este año. También los batientes de madera de la puerta corresponden a este momento.

 DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Edad Contemporánea-S. XX-1936

Quema de bienes muebles, ornamentos litúrgicos y documentación del santuario.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1954

Obras de reparación de los tejados, dirigidas por el encargado del santuario.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1996 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1998
La Asociación de Amigos del Santuario de la Nuez llevó a cabo diversas obras de reparación de las cubiertas del templo
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2008

El Parque Cultural del Río Vero sufraga los gastos de restauración parcial del santuario, centrada en las yeserías del presbiterio.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2009
La Diputación Provincial de Huesca lleva a cabo obras de restauración, centradas en el atrio y la nave de la iglesia, encaminadas especialmente al saneamiento de los muros.

Tradiciones


  • En períodos de sequía se realizaba misa y una procesión por el exterior del santuario idéntica a la celebrada en la bendición de campos.
  • Además de las romerías y rogativas, a lo largo del año se hacían diversas peregrinaciones particulares por motivos privados.
  • Según relata el padre Faci, la Virgen se apareció, portando una rama de nogal, a un pastor en la peña de los Santos, donde se le construyó una primera ermita. Destruida ésta durante la invasión musulmana, la imagen fue ocultada en la cueva Pelegrín y posteriormente en el interior del tronco de un nogal ubicado en el lugar donde se emplaza actualmente el santuario. Pasados varios siglos, fue hallada casualmente al talarse este nogal. Se dice que la primera ermita construida en este emplazamiento, quizá en el siglo XV, fue financiada por una mujer llamada María Lanuza.
  • Se realizaban las siguientes romerías a este santuario:
     
    El 15 de agosto, día de la Asunción.
     
    El segundo lunes de septiembre (día de la Cofradía Blanca de Nuestra Señora de la Nuez), que coincide aproximadamente con la fecha en que se celebra la Natividad de la Virgen.
     
    El lunes de Pentecostés. Es la romería principal. Acuden los habitantes de trece pueblos de la comarca (a los que se añadían los de Olsón, que dejaron de asistir en el siglo XIX): Arcusa, Castellazo, Eripol, Almazorre, Lecina, Betorz, Bárcabo, Las Bellostas, Sarsa de Sursa, Hospitaled, Paúles, El Coscollar y Santa María de la Nuez. En cada pueblo, por turno anual, había una familia encargada de llevar en caballerías la ropa y comida de los demás ("alforjeros" o "roperos"). Siguiendo este mismo sistema rotatorio, el sacerdote era llevado en una caballería. Tras la misa, se realizaba una procesión de bendición de términos en el exterior de la ermita, en la que los romeros, organizados por pueblos y encabezados por sus respectivos estandartes, daban tres vueltas a un campo. Posteriormente cada pueblo realizaba la comida en la sala correspondiente de la casa aneja a la ermita y luego se celebraba un baile, se practicaban juegos tradicionales y se concluía con el rezo del Rosario.

Prácticas socioeconómicas


  • Respecto a la administración y mantenimiento del santuario, se dispone de los siguientes datos: desde el siglo XVI existía un prior, nombrado por el obispado, encargado de la administración, de explicar la doctrina cristiana a los sirvientes del santuario y del control del inventario de los bienes. En 1830 desaparece este cargo, siendo sustituido por el ermitaño o santero en lo referente al mantenimiento y otros asuntos laicos y por el rector de Betorz en las funciones religiosas.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad