Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Palacio fortificado del Prior

Huesca -  Ribagorza -  Isábena -  Roda de Isábena

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Ubicación:
En un extremo de la población (noreste), no lejos de la iglesia.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Torre
  • Torre

Descripción


En las inmediaciones de lo que debió ser el primitivo recinto fortificado, junto a la “torre gorda”.

Tras la emblemática iglesia de Roda, se levanta el palacio prioral, también conocido como casa abacial de Roda, construcción que fue destinada a ser residencia del prior de Roda encargada por el titular Pedro Agustín en 1525. El palacio es de grandes dimensiones con casi setecientos metros cuadrados de superficie, con dos torres, una levantada en el lado noreste, hoy reconstruida vigilando los caminos que llegaban desde Güel, y la torre que alberga la fachada principal y acceso al monumento en su lado suroeste. El aparejo es de sillarejo de tamaños variables y toscamente labrados, siendo de mejor calidad en la torre norte; en las esquinas se refuerza con sillares.

El cuerpo del palacio se situaría entre ambas torres. La torre sur, en la fachada, se presenta como telón de fondo de la calle por el flanco este del templo, con acceso desde la plaza Mayor.

Se trata de una torre de fábrica de mampostería, utilizando el sillar perfectamente escuadrado para elementos decorativos y destacables como los vanos, la puerta principal de acceso, la buharda, etc. La torre presenta planta rectangular de alrededor de seis metros y medio por cinco metros y medio de lados externos, y cuenta con un grosor de casi un metro en sus paramentos, con lo cual el espacio interior resulta algo reducido, con cerca de diecisiete metros cuadrados.

La fachada principal de la torre se orienta al sur, mirando a la calle de acceso desde la plaza Mayor. Cuenta con tres plantas de altura, aunque probablemente en la última tenga una entreplanta de madera. En el primer piso está la puerta de acceso, abierta a la plaza del Arquitecto Pons Sorolla mediante gran arco de medio punto dovelado con un escudo en la clave acabado en punta. El escudo es cuartelado, representándose en diestra una estrella de siete puntas y una hoja de roble, y a la izquierda lo que parece ser una figura humana en pie (está semiborrado) y tres peces superpuestos en la parte inferior. El filete que lo perfila se prolonga hacia arriba en una forma curvada, a modo de asa, decorada con incisiones que dan lugar a un sogueado. 

En la planta de vivienda, al oeste y al sur, dos ventanales adintelados decorados con motivos renacentistas en el friso de remate superior, que se ha resuelto con dos bandas superpuestas decoradas con bolas, la inferior, y con mútulos, la superior; finaliza en los laterales con dos ménsulas en las que se representa cabecitas aladas. En las jambas molduras rectas superpuestas originando un derrame hacia el exterior. Sobre el dintel, arco rebajado de descarga. 

En el último piso está la galería abierta mediante tres ventanas de arco de medio punto con dovelas de trazo algo tosco, siendo la del centro de mayor tamaño que las externas. La ventana central presenta un espléndido matacán de fábrica de sillar abierto por dos arcos conopiales y apeado sobre tres ménsulas lobuladas, para la defensa de la puerta de acceso. El muro del oeste de la torre tiene la misma estructura de vanos que la fachada principal. En la segunda planta se abre un ventanal adintelado, y decorado con molduras, con un guardapolvo labrado de igual talla que el de la fachada principal, repitiendo la estructura del arco de descarga sobre él. Remata el edificio las tres aperturas de arco de medio punto del mismo tamaño y de similar fábrica, con arco de lajas, al igual resto de los paramentos de la torre. En esta fachada oeste se encuentran otros dos elementos defensivos de la torre, se trata de unas aspilleras situadas a la altura del patio de la casa, son de salida vertical y de traza muy tosca, aunque van enmarcadas por lajas.

El resto de las fachadas de la torre repiten el esquema señalado, es decir, la galería formada por los tres vanos de arco de medio punto, al igual que se observa en otras torres de la comarca, como la torre de Casa Girón en La Puebla de Fantova.

No se sabe si el resto de la torre contaba con más aspilleras en sus muros, dado que en el lado norte está el cuerpo del palacio y en su lado este se le adosaron otros espacios y dependencias para hacer habitable este inmueble.  

En el paramento norte de esta torre se observa una pared del cuerpo del palacio, es de obra de mampostería imitando el mampuesto original, en ella se abren varios vanos adintelados y enmarcados en sillar, al norte de este cuerpo se reconstruyó la torre norte antes mencionada, de la que posiblemente se conservaron los arranques, y que en la actualidad, tras la restauración se han borrado los vestigios que ayudarían a aclarar su estructura, ya que es posible que estuviera relacionada con la muralla defensiva, concibiendo un edificio totalmente cerrado que albergaba la residencia prioral.

Cabe destacar que de este edificio parte la antigua muralla de Roda de Isábena, cuyo trazado y estructura se conserva en la actualidad, aunque se recreció posteriormente.

Tanto el palacio del Prior como la muralla de Roda fueron objeto de una consolidación a principios de la década de 1990. 



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental. Barcelona: Akribos Ediciones, 1988.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Historia del condado de Ribagorza [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2001.[Consulta: 28 de diciembre de 2022]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/historia-del-condado-de-ribagorza978-84-8127-121-8-1/maximized>.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Roda de Isábena. Jaca: Instituto de Estudios Pirenaicos, 1980.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Roda de Isábena: Historia y Arte. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989.

Síntesis histórica


El Renacimiento llegó a Roda a través de una familia aragonesa que estaba emparentada directamente con el Pontificado, se trata de Juan de Borja y de su sobrino Gil de Borja, que ocuparon sucesivamente el cargo de prior claustral de Roda entre los años 1497 y 1545.            

En aquella época el prior Pedro Agustín mandó construir el Palacio Prioral en el solar donde estaba situada la “badía antigua”, al “piedra piquero” de Roda Antoni Teixidor, con quien firmó contrato en 1525. Según lo pactado, los muros debían tener “cuatro palmos de anchura y seis ventanas semejantes a las que tenía la casa del camarero”, es decir con alféizar y una garita en la torre. Dos de las ventanas debían ser anchas para dos personas “sentadas a placer” y la garita también debía ser espaciosa.            

Así, en la primera mitad del siglo XVI, se levantó el Palacio Prioral de Roda, o también llamado la Casa Abacial, dado que antes estaba allí la antigua abadía de la catedral.            

A finales del siglo XVI, Roda se vio envuelto en diferentes alteraciones de la Ribagorza sufriendo numerosos expolios, incluso se mandó trasladar las reliquias de San Ramón a Barbastro en 1594.            

La guerra de Secesión de Cataluña también tuvo efectos devastadores en la población con saqueos en las casas y en la catedral; y posteriormente, en la guerra de Sucesión, el general francés conde de Staing arruinó la población y derribó sus murallas.            

En la guerra de la Independencia, se libró una batalla en Roda en 1812 entre el general francés barón de Bourke y el general español varón de Eroles, con incendios y bajas al igual que más adelante en las expediciones durante el tránsito de las guerras Carlistas.           

En la actualidad, y a pesar de tantos infortunios y desastres, tanto la antigua catedral de Roda, como el Palacio Prioral y la estructura de la muralla de Roda, se encuentran en buen estado de conservación, formando parte de uno de los conjuntos históricos más interesantes de la provincia de Huesca, donde puede admirarse su entramado urbanístico de origen medieval y su rica arquitectura popular en un enclave natural de gran valor paisajístico.           

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII hasta Edad Moderna-S. XVI

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad