Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de la Virgen de Mueras

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  La Sotonera -  Bolea


 Áreas de información


 Ubicación:
La ermita es visible desde la carretera inmediatamente antes del acceso a la localidad. Hay un acceso para vehículos, con desvío a la derecha de la carretera, a la altura de la ermita.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Exterior. Suroeste. 1997
  • Capitel románico. 1997
  • Exterior. Sur. 2002
  • Interior. Pies. 2002
  • Interior. Pies. 2002
  • Interior. Pies. Lado de la epístola. 2002
  • Interior. Cabecera. Epístola. 2002
  • Interior. Cabecera. Epístola. Columnas. 2002
  • Interior. Cabecera. Epístola. Columnas. 2002
  • Interior. Cabecera. Epístola. Capiteles. 2002
  • Exterior. Cabecera. Epístola. Detalle. 2002
  • Interior. Cabecera. Evangelio. 2002
  • Interior. Cabecera. Evangelio. Capitel. 2002
  • Exterior. Cabecera. Evangelio. 2002
  • Exterior. Cabecera. Evangelio. Detalle. 2002
  • Columna encastrada en el muro. 2002
  • Capitel encastrado en el muro. 2002
  • Capitel encastrado en el muro. 2002
  • Interior barroco en 1979

Descripción


Se encuentra muy próxima a la villa de Bolea hacia el sur, bajo el montículo en cuya cima se alza la colegiata.

En sus proximidades han aparecido restos de sepulturas, ya que junto a ella se situaba el cementerio del barrio de Mueras. 


Está realizada básicamente en sillería, con numerosas marcas de cantero, aunque los paramentos que son producto de las reformas de la época moderna están realizados en mampostería.

Originalmente era un edificio de nave única, con cabecera semicircular precedida de un presbiterio. En la reforma de finales del siglo XVII fue eliminada la cabecera original y se elevó un nuevo muro de cierre a la altura del presbiterio (al exterior del cual quedan visibles algunas de las columnas y capiteles románicos), construyéndose un camarín barroco en lo que antes era el presbiterio. Desaparecida la obra barroca del interior, el aspecto actual de la ermita es el que se describe en los siguientes párrafos.

El exterior es muy sobrio. En él destacan únicamente algunos capiteles románicos (correspondientes a las columnas del presbiterio que daban paso al ábside) insertos en el muro de cierre, un contrafuerte en la esquina sureste y la portada de acceso. Esta se sitúa en la parte central del muro sur y es en arco de medio punto con triple arquivolta formada por gruesos baquetones. El arco de medio punto está doblado al interior por un arco mitrado.

En el interior la nave es un espacio unitario, aunque quedan restos en sus paramentos de las dos disposiciones que adoptó sucesivamente: dividida en tres tramos por arcos fajones en época románica, con una bóveda de cañón quizá apuntado; y dos tramos de bóveda de lunetos procedentes de la reforma barroca (que todavía se encontraban en pie a mediados de la década de 1970).

Desaparecida toda la obra barroca del ábside, el principal elemento de interés que se conserva en esa zona son las columnas adosadas románicas, rematadas con capiteles tallados con toscas figuras y motivos geométricos. Las columnas se disponen  en grupos de tres (dos columnillas flanqueando una gruesa semicolumna adosada en cada caso) en ambos extremos de lo que era el presbiterio del antiguo edificio románico, de forma que las más próximas a la cabecera quedan insertas en el muro de cierre de época barroca.

Los capiteles presentan una talla muy tosca y arcaizante, con las figuras centrales generalmente enmarcadas por profundas acanaladuras. La mayor parte de ellos (cinco), todos en ángulo, presentan idéntico motivo: una figura antropomorfa alada situada en ambas caras externas del ángulo. Otro de ellos presenta un rostro en mediorrelieve y una roseta. Un tercero muestra un hombre con brazos extendidos que son devorados por sendas serpientes; otro, gemelo a éste, presenta un águila cuyas alas, de forma similar, son mordidas por dos serpientes.

En el exterior, junto al actual muro de cierre de la cabecera, quedan restos a nivel de cimentación tanto del ábside semicircular románico como de la obra del siglo XVI que se superpuso sobre éste (véase apartado Historia).



Fuente


  • FRANCO GAY, Luis. Estudio sobre el patrimonio de bienes inmuebles del Reino de los Mallos. Inventario inédito, Adegaso, 1998.
  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.

Bibliografía


  • ARNAL, Vicente. Vida religiosa de la villa de Bolea (siglos XVI-XIX). Argensola [En línea]. 1955 , nº 21, p. 23-33. [Consulta: 29 de febrero de 2024]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1306/1300>.
  • CASTÁN, Adolfo. El románico de la Virgen de Mueras (Bolea). Argensola. 1979 , nº 87, p. 135-159.
  • Comienzan las obras de consolidación de la ermita románica de Mueras. Diario del Alto Aragón. 26/03/2007 p. 7.
  • FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
  • GARCÉS, Agliberto. El que más altares tiene. Nueva España. 10/08/1970
  • GARCÍA CIPRÉS, Gregorio. Anuario de la Diócesis Oscense. Huesca: [s.n.], 1917.
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 12 de junio de 2023]. <Volumen I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05799C y Volumen II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05798C>.
  • PEÑART, Damián. La devoción a la Virgen María en el Altoaragón. Huesca: [s.n.], 1998.
  • SEPÚLVEDA SAURAS, María Isabel et al. La Villa de Bolea: Estudio histórico-artístico y documental. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 2001.
  • TURMO ARNAL, Antonio. Seguimiento arqueológico de la restauración de la ermita de Mueras (Bolea-Huesca). Arqueología Aragonesa 1991. 1994 , nº 17, p. 403-406.

Síntesis histórica


La construcción de la ermita de Mueras ha sido datada, de acuerdo con sus características estilísticas, a mediados del siglo XII, hacia 1150-1160. Debió de ser construida como iglesia del pequeño barrio de Mueras, hoy desaparecido, pero documentado al menos hasta 1652, año en que constaba de cuatro casas.

La ermita románica sufrió dos importantes reformas, que alteraron considerablemente su aspecto original. La primera de ellas tuvo lugar en el siglo XVI, quizá en el segundo tercio, coincidiendo con el proceso de construcción de la cercana colegiata. Se demolió gran parte de la cabecera románica (sólo quedó visible el extremo sur), construyéndose sobre ella un muro de cierre recto y en el interior se habilitó una sacristía a la que se accedía desde el ábside. Nada de esta obra queda en pie actualmente, y se encuentra, como los escasos restos de la cabecera románica, en el exterior del edificio actual.

En 1689 el estado de conservación del edificio era muy deficiente, debido a la inestabilidad del terreno, ordenando las autoridades eclesiásticas a los jurados de la villa que recompusieran la ermita. En 1693, según lápida situada junto a la puerta, debieron repararse las jambas de esa y el muro sur. La reforma más importante tuvo lugar en 1707. Se derribó toda la zona de la cabecera y se alzó un nuevo muro de cierre a la altura del inicio del presbiterio, y se acondicionó el interior al gusto barroco. De este modo, se construyó una nueva capilla mayor, más estrecha, de planta cuadrada y cubierta con bóveda vaída, y se cubrió la nave con una bóveda de cañón con lunetos dividida en dos tramos. Esta obra era todavía visible en la década de 1970.

En 1834 se realizaron obras menores de reparación.

En los años 1990 y 1991 tuvieron lugar obras de restauración.

En 2007 se ha acometido una restauración integral del edificio, con proyecto del arquitecto Luis Franco Gay.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-1150 hasta Edad Media-S. XII-1160
ROMÁNICO
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVI-Mediados
RENACIMIENTO
Se realiza una importante reforma en la zona del ábside. Sobre la cabecera semicircular románica se construye un nuevo muro absdidial recto, que supone la práctica desaparición de aquélla. En el interior se habilita una sacristía, con acceso desde el ábside.
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII-1707
BARROCO
Tras una pequeña obra de reparación, realizada en 1693, que afectaría fundamentalmente al muro sur y la portada, se realiza la reforma más importante de la ermita. Se derribó toda la zona de la cabecera y se alzó un nuevo muro de cierre a la altura del inicio del presbiterio. Se construyó una nueva capilla mayor, más estrecha, de planta cuadrada y cubierta con bóveda vaída, y se cubrió la nave con una bóveda de cañón con lunetos dividida en dos tramos.
 REPARACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1834
Obras menores de reparación, cuyo alcance exacto desconocemos.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1990 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1991
Oliván, José Enrique (Arquitecto técnico)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2007
En marzo de 2007 se inician los trabajos de restauración de la ermita, que incluyen la consolidación e impermeabilización de sus muros, reconstrucción del muro de la cabecera y dotación de una cubierta. Franco Gay, Luis (Arquitecto)

Tradiciones


  • La fiesta principal se celebraba el domingo anterior al 8 de septiembre, festividad de la Natividad de la Virgen. En la tarde anterior el capítulo de racioneros de la colegiata iba a Mueras a rezar las completas y la salve. Al día siguiente celebraban la misa.
  • La ermita contó con una cofradía, que celebraba su festividad el 10 de agosto, día de San Lorenzo. Se celebraba una misa, se realizaba después una comida muy copiosa y, por la tarde, tenían lugar carreras a pie, con un premio consistente en dos pollos.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad