Descripción
Está situado a unos 300 m al sur de la población, sobre un cerro prominente que fue el origen de Castillazuelo y a cuyos pies se extiende el núcleo actual, destacada posición estratégica que le permite dominar visualmente una gran extensión del territorio del Somontano.
En conjunto era un edificio de planta cuadrangular, instalada en la cumbre del promontorio, con base en talud, con paramentos de sillería en la parte baja (restos del castillo medieval) y de ladrillo, fruto de las reformas posteriores, en la parte alta. Entre las dependencias conservadas destacan una cámara con bóveda de medio cañón. En sus inmediaciones quedan restos muy escasos de la iglesia románica del castillo, muy modificada. En la zona norte debió de estar la plaza del castillo y en la parte sur se halla la necrópolis.
Conserva parte de la muralla que rodeaba la meseta. Quedan dos lienzos de sillería, en ángulo, con una puerta tapiada de medio punto.
El elemento que se conservaba con mayor integridad (hasta su derrumbe en noviembre de 2010) era la fachada principal del palacio, realizada en ladrillo, en la que se abrían los huecos de balcones y ventanas. En esta parte se encontraba la puerta principal, en arco de ladrillo y muy modificada, de la que partía la escalera que llevaba a las plantas superiores.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
-
JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995.
Bibliografía
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
HUGUET, Ángel. Avanza el deterioro del castillo de Castillazuelo. Diario del AltoAragón. 22/11/2015 p. 10.
-
HUGUET, Ángel. El castillo de Castillazuelo tendrá una zona visitable. Heraldo de Aragón. 15/01/2018 p. 5.
-
HUGUET, Ángel. La fortaleza de Castillazuelo sufre una destrucción casi imparable. Diario del Altoaragón. 29/11/2010 p. 4.
-
IU pregunta al GA por sus planes para la conservación del castillo de Castillazuelo. Diario del Altoaragón. 16/02/2010 p. 11.
Síntesis histórica
En Castillazuelo hubo una fortaleza musulmana, conquistada por Pedro I en 1095, de la que no parecen quedar restos. Tras la conquista debió de construirse el castillo cristiano, que en un primer momento estuvo gobernado por tenentes designados por el rey. Posteriormente se entregó a particulares, como Ruy Pérez de Castillazuelo en el siglo XIV. En los siglos XV y XVI se realizaron modificaciones importantes para transformar el castillo en residencia señorial. Se desconoce quién las realizó, aunque algunos autores mencionan a la familia de los Alagón de Espés, barones de Castro, citados por Labaña en 1610.
Hubo alguna reforma posterior, visible en la existencia de diversos paramentos de ladrillo más modernos, pues el conjunto estuvo habitado aproximadamente hasta 1950. En esa fecha pasó a propiedad municipal.
Durante las últimas décadas del siglo y la primera del siguiente el edificio ha sufrido un acusado deterioro. En noviembre de 2010 se produjo el derrumbe de la fachada principal, que era la parte que hasta el momento se conservaba más íntegra.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV
hasta Edad Moderna-S. XVI
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Edad Contemporánea-S. XX-1993
Juste Arruga, María Nieves (Arqueólogo)
DAÑOS PARCIALES
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/11/2010
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/11/2010
Tras sufrir diversos derrumbes en los años anteriores, el castillo sufre un importante daño, al derrumbarse, a causa de su progresivo deterioro, toda la pared frontal de ladrillo del edificio.