Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Pedro Apóstol

Zaragoza -  Ribera Baja del Ebro -  Alforque -  Alforque


 Áreas de información


 Compartir
  • Exterior. Cabecera y lado del Evangelio
  • Exterior. Lado del Evangelio
  • Exterior. Ángulo suroeste
  • Exterior. Torre
  • Exterior. Pies
  • Exterior. Puerta de ingreso
  • Exterior. Inscripción 1
  • Exterior. Inscripción 2
  • Exterior. Inscripción 3
  • Interior. Cabecera
  • Interior. Pies
  • Interior. Cabecera. Bóveda
  • Interior. Tramo de la nave. Bóveda
  • Exterior. Torre
  • Interior. Cabecera

Descripción


Es una iglesia de una nave y cuatro capillas laterales, con cabecera poligonal, totalmente rodeada por una sacristía de menor altura que el cuerpo del edificio, y torre cuadrangular a los pies. Esta realizada en mampostería, en general de gran tamaño; sillar en las esquinas, extremos de los contrafuertes y la totalidad de la fachada; y ladrillo en la torre, que arranca de un zócalo de sillería.
Presenta contrafuertes en los ángulos de la cabecera, así como en los puntos de separación entre las capillas laterales. También en el exterior destaca el alero escalonado, realizado en ladrillo aplantillado, que traza una sucesión de elementos convexos.

La fachada, situada a los pies, carece de cualquier elemento decorativo. La portada es en arco de medio punto, circundado por moldura a modo de guardapolvos y con la parte inferior de la rosca ligeramente rehundida para dar sensación de cierta profundidad (a modo de una muy esquemática arquivolta). También en el frente de las dovelas presenta inscripciones relativas a tres heladas del Ebro, correspondientes a los años 1658, 1694 y 1891.

Al interior, tanto la cabecera como la nave se cubren con bóvedas de crucería estrellada de complejo diseño mediante terceletes y combados. La nave está dividida en dos tramos por arcos fajones.
Cuenta con cuatro capillas laterales. Las dos primeras se abren en los laterales del presbiterio; son de escasa profundidad, cubren con bóveda de crucería simple y debieron de ser originalmente las únicas.
Las capillas que abren a la nave son muy diferentes entre sí. La del lado del evangelio presenta la misma profundidad que las anteriores, aunque su cubierta es de cielorraso. La del lado opuesto es quizá la más interesante. De mayor profundidad y altura que las restantes, abre a la nave en gran arco rebajado, flanqueado por pilastras escasamente resaltadas, sobre las que se dispone un friso con decoración de mútulos en el entablamento; sobre este, un frontón en arco de medio punto, con idéntica decoración de mútulos en el reborde superior y flanqueado por dos conos rematados en bolas; descripciones publicadas mencionan la existencia de tondos en las enjutas, aunque en la actualidad queda únicamente la huella de los mismos en el lugar que debieron de ocupar. Su interior se cubre con una bóveda de crucería, igualmente con terceletes y combados, pero con un diseño diferente a la nave, con los nervios apeando en escudos heráldicos de escayola a modo de ménsulas. Destaca también en esta capilla la clave de la bóveda, muy gruesa y pendiente, así como pequeños medallones con relieves en espiral en las intersecciones de los nervios.
Asimismo, presenta coro alto a los pies, sobre arco carpanel, con sencilla balaustrada de madera.

La torre se sitúa a los pies, en el lado del evangelio. Es de planta cuadrada y consta de tres cuerpos más el zócalo de sillería. El primero y el segundo están separados por imposta decorada con pirámides invertidas, mientras que el segundo y el pequeño cuerpo de campanas lo están por un listel corrido. En varios puntos de su superficie, a diversas alturas, presenta hiladas de ladrillos dispuestos en esquinilla a modo de bandas decorativas. El cuerpo de campanas abre en cada uno de sus paramentos parejas de vanos de medio punto.



La iglesia presenta un esquema muy similar a la de Velilla de Ebro, de la que es coetánea, aunque esta última adopta un esquema más complejo.
La decoración de la embocadura de la capilla del lado de la epístola recuerda esquemas italianos del Quattrocento, aunque parece de construcción algo posterior al resto de la iglesia. Se ha supuesto que debió de inspirarse en un tratado de arquitectura.

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de patrimonio arquitectónico de la Ribera Baja del Ebro. Inventario inédito, Comarca Ribera Baja, 2006.

Bibliografía


  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (2ª parte). Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 207-241.

Síntesis histórica


El edificio presenta una construcción casi unitaria, que debe de corresponder, por sus características a mediados del siglo XVI.
Con posterioridad se abrirían las dos capillas de la nave, aunque debió de ser en fechas muy próximas a la conclusión del resto del edificio.
En las últimas décadas ha sufrido varias restauraciones.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO
El cuerpo de naves y la cabecera debieron de construirse a mediados de este siglo.
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Segunda mitad
RENACIMIENTO
Las capillas laterales son posteriores al resto del edificio, aunque debieron de construirse pocos años después que el resto. Zona afectada:  Capillas laterales.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1994
Aproximadamente en esa fecha se restauró la cubierta. Se realizó el zunchado de la misma y se insertó hormigón con mallazo en la plementería de las bóvedas. Zona afectada:  Cubierta.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Segunda mitad
Reparación del paramento de la capilla de la nave del evangelio, cuyo exterior se rehízo totalmente en ladrillo. Zona afectada:  Capilla de la nave del evangelio.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2001
Aproximadamente en esa fecha se restauró la torre, cuya parte superior es descrita como en estado de ruina en el inventario de Félix Benito, a finales de la década de 1980. La obra fue financiada por el ayuntamiento, obispado y parroquia. Zona afectada:  Torre.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad