Descripción
Bodega de tipo cueva, situada en uno de los cabezas que circundan Épila. Excavada en la roca, consta de una pequeña habitación cuadrangular de la que parten en perpendicular dos estancias de planta rectangular alargada y paralelas entre sí.
Bajo el suelo de esa primera habitación se sitúa un depósito donde se almacena para su fermentación el mosto obtenido del prensado de las uvas. Recientemente, esta sala ha sido ampliada hacia la derecha para la construcción de un hogar, lo que ha supuesto excavar esta parte de la roca natural. En cuanto a las otras dos estancias, la de la izquierda, situada a nivel algo más bajo, es la dedicada propiamente a bodega: a la derecha del vano de entrada se encuentra adosada al muro una pileta de perfil redondeado, mientras que, al fondo de la habitación, se disponen las cubas o pipas, apoyadas sobre un soporte hecho de tablones y pilares de ladrillos. En esta zona, hay un pequeño zócalo en ligera pendiente que converge en una pila circular abierta en el suelo. La estancia de la derecha ha sido acondicionada como comedor y está embaldosada. El suelo de los otros dos espacios es de cemento. La fachada primitiva presenta vano de acceso adintelado con puerta de madera y, a la derecha, un profundo hueco rectangular de la misma altura donde originalmente se descargaban las uvas (e incluso durante un tiempo donde se pisaron; su uso actual es de leñera). Desde aquí, a través de una ventana actualmente tapiada, se introducían éstas dentro de la bodega para su prensado. Dicha fachada no es visible hoy en día desde el exterior al haber sido adosada una construcción moderna en el espacio antes ocupado por la calle. De hecho, todavía luce sobre la puerta primitiva el antiguo rótulo cerámico de numeración de la misma (nO 87). El nuevo edificio, de una altura, con tejado a una vertiente y con vano de acceso adintelado y pequeña ventana en la fachada, se utiliza como almacén y para el prensado de las uvas. A través de un conducto abierto en el suelo delante de la antigua puerta de entrada pasa el líquido obtenido al depósito subterráneo antes mencionado.
El antiguo respiradero (por donde salen los vapores producto de la fermentación del vino) ha sido sustituido por una chimenea moderna. Debía ser similar a los aún existentes en otras bodegas-cuevas de los alrededores, de forma troncocónica y posiblemente encalado. De los instrumentos utilizados en el proceso de fabricación del vino, se conservan dos prensas y una estrujadora, así como un conjunto de cubas o pipas de diferente tamaño y antigüedad.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
JIMÉNEZ ZORZO, Francisco Javier; Biel Ibáñez, María Pilar. El patrimonio industrial de la Comarca de Valdejalón. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza y Confederación de Empresarios de Zaragoza, 2005.
Síntesis histórica
Es bodega desde su origen, no una vivienda adaptada posteriormente a ese fin. Fue comprada hace unos treinta años por el actual propietario, quien la ha ampliado (compra de solar -calle- al ayuntamiento y construcción del nuevo edificio) y hecho algunas remodelaciones para su acondicionamiento como merendero o lugar de ocio, pero también para su utilización en la producción de vino para consumo propio. En cuanto a las cubas, según testimonio del propietario, una de ¡as grandes, la que llama "del Manero" (quizá su primer dueño), es la más antigua, sin uso desde mucho antes de la guerra civil. A esta época pertenecerían igualmente algunas de las otras, incluso de las más pequeñas, aunque no ha sido posible precisar más.