Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Edificio sito en calle Coso 29

Casino Mercantil (SECUNDARIA)
Centro Mercantil Industrial y Agrícola (SECUNDARIA)

Zaragoza -  Comarca Central -  Zaragoza -  Zaragoza

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información

 Dirección:
Calle Coso, 29

 Compartir
  • Fachada
  • Fachada
  • Casino

Descripción


La construcción consta de planta sótano, planta baja y tres plantas más, desarrollándose en ellas varios salones de recreo y servicios, y galerías que albergan una importante colección de pintura de artistas aragoneses, así como tapices y esculturas.

En la planta baja se encuentra el zaguán y el vestíbulo, pequeñas estancias separadas por unos escalones, que inmediatamente daban paso, a mano derecha, al gran salón café Goya y, en frente, la escalera principal. En el zaguán se ha mantenido la puerta en hierro de forja, realizada por Francisco Ibarz, el artesonado del antiguo palacio Coloma configurado por quince casetones de forma cruciforme con el fondo pintado de flores, el alto zócalo de madera tallada con pilastras y capiteles de esquema corintio y los dos grandes lienzos de los lados donde aparecen representadas las alegorías de la Agricultura, la Industria y el Comercio.

En la planta primera se sitúa el Salón Rojo, salón principal del edificio que se extiende a lo largo de toda la fachada del primer piso, con balcones al Coso. El Salón de Actos presenta planta rectangular con el tramo final dividido en tres naves por pilares de mármol que sustentan el piso superior. El Salón de Recreos, ubicado en la segunda planta, es una sala de planta rectangular que destaca por la decoración escultórica de relieves que presenta inspirada en el clasicismo griego.

En la planta superior se abrió el Salón Restaurante con el Salón Pompeyano que queda separado del salón comedor a través de grandes vidrieras, una central fija y otras dos en cada una de las puertas de los extremos. Los muros cortos del saloncito también se sustituyeron por dos vidrieras de idéntico diseño. El salón comedor presenta planta rectangular de tres naves separadas por columnas de formas clásicas.

La fachada principal, realizada en piedra, se organiza en cuatro plantas. La planta baja presenta columnas pareadas de fuste estriado y capitel decorado con corona de girasoles entre los grandes ventanales, abriéndose en los extremos dos puertas. Las tres plantas superiores presentan igual disposición, a base de balcones en el centro y miradores laterales, rematando la fachada en una terraza con pérgola y torreón lateral, rompiendo la estricta simetría del conjunto. La decoración modernista se extiende por toda la fachada en forma de llamativos motivos florales, vegetales y guirnaldas, concentrándose en los quicios de las puertas, en balcones y en los capiteles.

En la fachada posterior se combina el cemento y el ladrillo. La forma y textura de la planta baja se ha transformado completamente por el placado en piedra que sustituye al viejo paramento revocado que había llegado muy alterado, y por los nuevos huecos de puertas y ventanas por la rehabilitación para acomodarla a las nuevas funciones de los accesos. Como remate, abre una serie de arquillos de medio punto doblados, recordando la característica galería de los palacios renacentistas, aquí con función de iluminar la biblioteca. Por encima, un alero de ladrillo de triple vuelo.



A finales del siglo XIX, el edificio todavía mantenía la estructura arquitectónica y los principales elementos artísticos del palacio renacentista. En 1912, a fin de adaptar el edificio a las actividades desarrolladas en el Centro Mercantil, se llevó a cabo una transformación en la que desaparecería la estructura y forma externa del palacio del XVI, quedando únicamente los bellos artesonados que cubrían los salones principales, de los que actualmente se conservan cuatro. La construcción de una nueva fachada moderna a la calle del Coso potenciaría todavía más la imagen y presencia del Centro en lo referente a su labor emprendedora de actividades sociales y culturales en la ciudad. El 10 de octubre de 1914, con la presencia de las autoridades y un concierto, se inauguraba esta fachada que destacaba por su gran plasticidad, otorgada por la decoración de motivos florales y vegetales que se distribuían a lo largo de la misma.

Protección. Historial administrativo


 Incoación Publicación: 15/03/1984
Consultar BOA
Número de expediente:  144/2001

Síntesis histórica


El edificio que albergó el Centro Mercantil, Industrial y Agrícola, ocupa el solar donde en la primeras décadas del siglo XVI construyó su casa palacio el que fuera secretario del Consejo Real de los reyes Juan II y Fernando el Católico, Juan Coloma, resultando ser una de las más sobresalientes de la época. Después, el edificio perteneció a diferentes familias de la nobleza, como el conde de Guimerá quien a comienzos del siglo XVII ya había reunido una importante colección de antigüedades y además poseía una valiosa biblioteca. El duque de Hijar o el marqués de Nibbiano, José Nicolás de Azara, serían propietarios del inmueble. Precisamente, los herederos de este último alquilarían en 1875 el edificio al Centro Mercantil e Industrial hasta que éste, en 1909 lo comprara. Entre 1912 y 1914 comenzaron las obras de remodelación, realizando una nueva fachada en clave modernista y reformando parte del interior. Estas obras se prolongaron hasta los años 30, suponiendo una renovación total del edificio en la que intervinieron varios arquitectos.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1912 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1914
MODERNISMO
La fachada parte de una concepción tradicional, sobria y de cierta rigidez, a la que se le aplicará una decoración modernista, relacionada con los trabajos de Buzzi y Gussoni. Zona afectada:  Fachada principal, vestíbulo, escalera principal y algunos salones.
Albiñana Corralé, Francisco (Arquitecto)
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1918 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1920
MODERNISMO
Ambos salones conforman dos espacios: un gran salón comedor y en su extremo norte, un pequeño y elegante espacio, el salón Pompeyano, pensado originalmente como saloncito de fumadores, separado del comedor por grandes vidrieras. Estas estancias se convirtieron en punto de reunión de los mejores artistas y profesionales que había en Zaragoza en ese momento. El nombre del salón se debe a la decoración de inspiración clásica y a un busto de mármol jaspeado del emperador Augusto, datado hacia el siglo XVII.
Entre los balcones se dispusieron tres estatuas monumentales de figuras femeninas, realizadas por José Bueno en su estilo más romano. En consonancia con el espacio en el que se encuentran, representan las alegorías del vino, la fruta y la carne, tal y como muestran sus atributos.
Hay que destacar las pinturas de los muros laterales; once lienzos pegados a la pared y enmarcados en relieve en los que Díaz Domínguez plasmó ante paisajes idealizados, aragoneses o rincones de Zaragoza recreados como fondos de escenas folclóricas con tipos regionales. Podemos ver en ellas las referencias iconográficas goyescas y de Zuloaga sin por ello descartar las referencias de la pintura española castiza y mundana de la época.
El techo se decoró con ocho plafones pintados por Vicente García con motivos de guirnaldas sostenidas por niños desnudos y entrelazadas a balaustres y jarrones. Los plafones del tramo de los balcones que se hundió a causa de la humedad, se han rehecho en la restauración y la decoración pictórica ha corrido a cargo de Iris Lozano que ha seguido la misma técnica y temática de motivos decorativos en los que ha utilizado como referente la decoración modernista de la fachada. La parte central del techo capta la luz exterior a través de una vidriera que tamiza la luz a través de los cristales de colores creando bellísimos efectos que se complementan con los producidos por las otras vidrieras. Zona afectada:  Construcción y decoración del Salón Restaurante con el Salón Pompeyano.
Albiñana Corralé, Francisco (Maestro de obras)
Bueno, José (Escultor)
Quintano, Rogelio (Vidriero)
Grávalos, Julio ()
Lasuén, Mario ()
García, Vicente (Pintor)
Sorribas, Francisco ()
Díaz Domínguez, Ángel (Pintor)
Tolosa, Manuel (Rejero)
Torres, Antonio ()
Lafuente, Félix (Pintor)
Cubero, Enrique (Carpintero)
Buzzi, Juan ()
Gassoni, Juan ()
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1914 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1932
MODERNISMO
El salón se cubre con el artesonado original que correspondía a este salón principal del palacio. Es una pieza excepcional de carpintería, labrada y dorada h. 1530, con tres hileras de grandes y profundos casetones con las vigas talladas con estrellas de ocho puntas y rombos y formas colgantes. Sus autores fueron el alarife converso Juan de Lanuza y los extranjeros Rubert Flori y Gamin Coquier, quienes realizaron los motivos de pinjantes de flores y cruces de hojas vegetales doradas.
La decoración pictórica estuvo a cargo de Díaz Domínguez.
Un zócalo de madera con motivos geométricos y antropomorfos, todos estos diferentes, recorre el perímetro del salón, al igual que también lo hace un friso de escayola con decoración inspirada en el renacimiento que se extiende por las pilastras que articulan los muros.
Los vanos del salón se decoraron con vidrieras de una calidad extraordinaria realizadas en 1914 por Rogelio Quintana. Zona afectada:  Salón Rojo.
Domínguez, Díaz (Pintor)
de Lanuza, Juan (Arquitecto)
Flori, Rubert (Arquitecto)
Coquier, Gamin (Arquitecto)
Quintana, Rogelio (Vidriero)
 AMPLIACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1932 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1934
HISTORICISMO
El salón de actos tiene la forma y uso que corresponde a un teatro, con plateas, ligeramente elevadas en los laterales, una fila de palcos todo alrededor de la parte alta y un escenario. Presenta decoración escultórica con las alegorías de la Música, la Danza, la Pintura, la Escultura y la Arquitectura. El lienzo de la pared del estrado representa las tres alegorías del Centro Mercantil: la Agricultura, la Industria y el Comercio.
El salón de recreos destaca por la decoración escultórica de relieves inspirada en el clasicismo griego, con figuras atléticas y dos grandes cariátides, también decorativas, que centran esta decoración mural.
La fachada posterior era un trabajo poco vistoso y agradecido visualmente debido a la estrechez de la calle y la altura del edificio. Sin embargo, logrará una sensación de monumentalidad a lo que contribuirá el tratamiento de la esquina en chaflán. Está inspirada en los modelos de la arquitectura civil aragonesa y fue construida diez años más tarde que la principal. Zona afectada:  Ampliación de la parte posterior del edificio. Reforma del vestíbulo y algunos salones (Salón Rojo y Salón Pompeyano). Construcción del Salón de Actos y Fiestas, de la escalera posterior, de la biblioteca y de la fachada posterior.
Iñiguez, Francisco (Maestro de obras)
Aguado Arnal, Rafael (Pintor)
Bueno, José (Escultor)
Salaverri, (Escultor)
Bayod, Cosme (Escultor)
Anel, (Escultor)
Torres, (Escultor)
Sorribas, (Escultor)
 REFORMA
Edad Contemporánea-S. XX-1950
Construcción de una entreplanta para oficinas (eliminada en la última rehabilitación) Zona afectada:  Parte posterior del edificio.
Lagunas Mayandía, Santiago (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2004
La primera etapa consistió en la restauración de los espacios y elementos artísticos del edificio, así como la consolidación estructural. La segunda comprendía la adaptación a nuevos usos del inmueble. Zona afectada:  Inmueble.
Valero Suárez, José María (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad