Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa Isabel de Portugal

Iglesia de San Cayetano (SECUNDARIA)

Zaragoza -  Comarca Central -  Zaragoza -  Zaragoza

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Compartir

Descripción


Fachada

El espacio se articula en torno a una planta centralizada de cruz griega en cuyo eje principal destaca una acusada cabecera de doble espacio y un tramo a los pies sobre el que se sitúa un coro alto cubierto con una original bóveda elíptica que se relaciona con las de la iglesia de la Mantería. Cuatro grandes pilares sostienen la cúpula central que marca el eje vertical de la iglesia, que completa su sistema de cubrición con otras cuatro cúpulas secundarias formando un aspa con la cúpula central, mientras que los brazos del crucero se cubren con bóvedas de cañón con lunetos. Este sistema de cúpulas es un precedente de aquel que después se construirá en el templo del Pilar. La cúpula central posee un esbelto tambor que la ilumina.

Los paramentos internos se hallan recorridos por un ritmo de pilastras de orden compuesto que sostienen una cornisa corrida de notable vuelo; la decoración de estucos barrocos que recubría el espacio en su origen ha desaparecido durante este siglo siguiendo erróneos criterios estéticos.

La imponente fachada de la iglesia desarrolla una notable plasticidad compositiva en sus dos cuerpos. La portada en arco de medio punto centra el cuerpo inferior de la fachada, donde seis pilastras de corte clasicista delimitan cinco entrepaños en los que se concentra una abigarrada decoración churrigueresca de figuras antropomorfas, putti, conchas, cartelas y las armas de Aragón en el centro sobre la portada, obra todo ello de los artistas zaragozanos Jaime de Ayet y Francisco Pérez de Artigas; las esculturas de San Andrés Avelino, San Cayetano y Santa Isabel que completan esta decoración se atribuyen sin embargo a Francisco Villanoba, que pudo realizarlas a finales del siglo XVII.

El cuerpo superior, de perfil mixtilíneo, está separado del anterior por un ancho friso y queda centrado por una hornacina rematada por frontón curvo y flanqueado por grandes volutas, en cuyos extremos, y en correspondencia con los ejes extremos del cuerpo inferior, se erigen dos torres de dos cuerpos, cuadrado y octogonal, abiertos en huecos de medio punto, y sobre ellas un airoso remate de tipo viñolesco.

La plasticidad de esta fachada queda acentuada por el juego cromático logrado con la combinación de materiales, donde la piedra se reserva para la parte principal de la fachada (negra para los elementos arquitectónicos y ocre para los elementos decorativos) y el alabastro blanco como fondo de los entrepaños.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 06/07/1974 Publicación: 30/08/1974
Número de expediente:  167/2001 DELIMITACION DEL ENTORNO

Bibliografía


  • COSTA FLORENCIA, Javier. Nuevas obras inéditas del escultor oscense Pascual de Ypas. Diario del Altoaragón. Especial San Lorenzo. 10/08/2010 p. 64-65.
  • JUAN MANGAS, Laura de et al. Patologías en la fachada de alabastro de la iglesia de Santa Isabel de Portugal (Zaragoza, España). En MORTE GARCÍA, Carmen. (coord.). El alabastro. Usos artísticos y procedencia del material: Actas I Congreso Internacional. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.p. 481-490.
  • LLOMPART, Gabriel. Cuando el Churrigueresco riza el rizo... (A propósito de la iconografía del templo zaragozano de Santa Isabel de Portugal o de San Cayetano). Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 2007 , nº XCIX, p. 293-308.
  • RINCÓN GARCÍA, Wifredo. La desamortización eclesiástica en Zaragoza: a través de la documentación conservada en el archivo de la Real Academia de San Luis . Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2018.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad