Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Cartuja de la Inmaculada Concepción

Cartuja de Miraflores (SECUNDARIA)

Zaragoza -  Comarca Central -  Zaragoza -  Cartuja Baja

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Cartuja de la Inmaculada Concepción    Esquina  Iglesia
 Áreas de información


 Ubicación:
Desde Zaragoza, a unos 7 kilómetros por la carretera nacional N-232.


 Compartir
  • 7-INM-ZAR-017-297-066_01
  • 7-INM-ZAR-017-297-066_02
  • 7-INM-ZAR-017-297-066_03

Descripción


Según los restos conservados y a antiguos documentos escritos, planos y fotografías, hemos podido realizar la reconstrucción hipotética de su planta. Delimitado por una muralla, en su recinto se encontraban:
a) un ámbito de obediencias en el que se alzaban: la portería con su caballeriza; la oficina del horno, criados y labranza, donde estaban estancias para el uso de los criados de servicios varios; la hospedería (con su bodega), y la procura , lugar donde residían los hermanos b) un ámbito conventual , en el que se disponían: la iglesia con su tribuna, torre, capilla del sagrario y sacristía; el claustrillo de capillas, en torno al cual se disponían la sala capitular de los padres y diversa capillas ; el claustrillo del refectorio, en torno al cual se distribuían el refectorio con su cocina y la sala capitular; el gran claustro con sus celdas (comunes, del sacristán, del ayudante del sacristán y del prior).
La planta de la cartuja responde a un concepto de monasterio cartujano, propio de la Edad Moderna, regular, ortogonal, ordenado, y, sobre todo, perfectamente funcional. El ámbito de obediencias se ubica cerca de la entrada del monasterio mientras que el gran claustro, detrás de la cabecera de la iglesia, se sitúa en la zona más alejada de la puerta del conjunto y de la zona de obediencias con el fin de garantizar la tranquilidad de las celdas. Por su parte, los dos claustrillos (en torno a los cuales se disponen las dependencias de vida en común) se encuentran una zona intermedia entre el gran claustro y las obediencias, ubicándose concretamente la cocina en una parte de fácil conexión con las dependencias que usaban los hermanos y, a su vez, de directo acceso con las galerías del gran claustro para facilitar el traslado de los alimentos cotidianos a las celdas.
La portería tiene planta rectangular, está ubicada en la zona central del lienzo norte de la muralla. En origen, la portería presentaba dos plantas; la superior se utilizaba como granero mientras que la planta baja estaba conformada por varias estancias que se distribuían a ambos lados del túnel que servía de entrada al recinto del monasterio y entre las que se encontraba la celda del portero. Edificada en ladrillo (el grueso de la obra) y piedra (en los zócalos, pilastras y remates de las fachadas). Sus fachadas norte y sur presentan tres cuerpos, uno central y dos laterales, unidos visualmente por enlace curvilíneo, y articulación mediante pilastras. Destaca la fachada principal, situada en el lado norte, donde se encuentra un escudo labrado en piedra, probablemente del fundador de la cartuja don Alonso de Villalpando.
La hospedería albergaba a los huéspedes de la cartuja. Gran edificio de planta rectangular con sótano y tres plantas: una bodega en la planta sótano; un piso principal con dormitorios para los huéspedes, una pieza que servía de sala de estar y comedor, un depósito para alimentos y cocina; y un piso superior utilizado como granero. Construida en ladrillo, sigue la tipología de la casa aragonesa, destacando en este sentido el mirador o galería de arquillos de medio punto (ciegos) que recorre la parte superior. La planta principal abre huecos adintelados con balcones volados en forja, y la planta baja alberga el acceso en arco de medio punto. Remata la composición un breve alero perimetral de ladrillo aplantillado.
La procura tiene planta rectangular, constaba en origen de dos pisos con habitaciones que ofrecían diversas funciones: celdas individuales para los hermanos, una capilla, depósitos de alimentos, almacenes de licores y cebada, etc. Levantada en ladrillo, muestra características formales semejantes a la hospedería y como ella presenta una entrada en arco de medio punto, pisos separados por impostas y un mirador, típico aragonés, con sus arquillos de medio punto, que servía para airear las techumbres. Al interior el espacio se articula desde un pequeño zaguán que distribuye los espacios.

El conjunto sigue el modelo tipológico fijado por la Orden en el s.XVI y del que la Cartuja zaragozana de Aula Dei es uno de los ejemplos más fieles.
Las fachadas norte y sur de la portería se inscriben dentro de lo que se ha denominado primer barroco, con claros ecos de la arquitectura contrarreformista, que peculiarizó buena parte de las fachadas levantadas en Aragón en el segundo y tercer tercio del siglo XVII.
Hospedería y procura se construyeron según la tipología arquitectónica renacentista (s.XVI-XVIII) denominada como ¿casa aragonesa¿, aunque carecen del patio central característico del modelo.

Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 12/11/1982 Publicación: 29/11/1982
Consultar BOA

Bibliografía


  • BARLÉS BÁGUENA, Elena. Arquitectura cartujana en Aragón (siglos XVII y XVIII): en el contexto de la provincia de Cataluña. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.
  • BARLÉS BÁGUENA, Elena. La cartuja de la Inmaculada Concepción: Historia, arquitectura y arte. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 2005.
  • BARLÉS BÁGUENA, Elena. Las cartujas zaragozanas. En AGUILERA ARAGÓN, Isidro; ONA GONZÁLEZ, José Luis. (coord.). Delimitación Comarcal de Zaragoza. Gobierno de Aragón, 2011.p. 221-231.
  • BARLÉS BÁGUENA, Elena. Un ejemplo de las medidas de control en materia de arquitectura impulsadas por el Prior General Dom Inocencio Le Masson. El caso de la cartuja de la Inmaculada Concepción (Zaragoza, 1634-1835). En Liber Amicorum James Hogg. Universidad de Salzburgo, 2007. vol. 1, p. 23-70.
  • Finalizan las obras en el atrio de la Cartuja. Diario del AltoAragón. 27/10/2021 p. 10.
  • La cartuja de la Concepción. Salzburgo: Universidad de Salzburgo, 1980.
  • MARTÍNEZ VALERO, Antonio. Pasado y presente de la cartuja de la Concepción. Viajar por Aragón. 2005 , nº 50, p. 55-61.
  • MORALES Y MARÍN, José Luis. Las cartujas de Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 1983.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Legados testamentarios del conde de Peralada (1654-1728). La tapicería de los Hechos de los Apóstoles de la iglesia de San Pablo de Zaragoza, las pinturas de la cartuja de la Concepción y otros bienes. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; LOMBA SERRANO, Concepción; PANO GRACIA, José Luis. (coord.). Estudios de historia del arte: Libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 557-570.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • PERIBÁÑEZ, Cristina. Preocupación en La Cartuja Baja por la inclinación de las tapias del antiguo claustro. Heraldo de Aragón. 11/08/2013 p. 12.
  • RINCÓN GARCÍA, Wifredo. La desamortización eclesiástica en Zaragoza [En línea]: a través de la documentación conservada en el archivo de la Real Academia de San Luis. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2018.[Consulta: 25 de enero de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/92/_ebook.pdf>.
  • ZAPATER Y GÓMEZ, Francisco. Cartuja de la Purísima Concepción. El Faro Católico Aragonés. 03/05/1880 , nº 101-102, p. 2-3.

Síntesis histórica


Fundada a mediados del s.XVII por don Alonso de Villalpando y Funes y su esposa, doña Jerónima Zaporta y Albión, que fue abandonada en 1835 tras la Desamortización de Mendizábal.
Consta de una planta rectangular, delimitada por una muralla de ladrillo reforzada por cubos circulares, que aloja en su interior la iglesia como eje articulador de todo el espacio.
En la parte anterior del templo se abre un gran patio flanqueado por la hospedería y la procura, mientras que en los laterales se sitúan los dos claustrillos y en la parte posterior el gran claustro con el cementerio y las celdas de los monjes, compuestas por dos plantas, taller y huerto.
Lo mejor conservado son la portería, la procura, la hospedería y la iglesia. Ésta presenta planta de cruz latina con un gran atrio de entrada, nave única, testero recto y Capilla del Sagrario. Todo el interior está decorado con yeserías y pinturas murales barrocas atribuidas al taller de los hermanos Bayeu.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1651 hasta Edad Moderna-S. XVII-1661
BARROCO
Colocación de la primera piedra y construcción de las dos primeras celdas. Zona afectada:  Cartuja.
Borbón, Diego (Albañil)
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVII-1661 hasta Edad Moderna-S. XVII-1694
Levantamiento de la muralla, sala capitular, varias celdas y galerías del gran claustro. Zona afectada:  Cartuja.
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVII-1694 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1731
Construcción de la portería, la procura, celdas del sacristán y del ayudante del sacristán;construcción del claustrillo de las capillas con sus capillas, el pasillo de comunicación entre el gran claustro y el claustrillo, iglesia y su sacristía y corredor de comunicación con el patio, las oficinas del horno y criados. Zona afectada:  Cartuja.
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII-1767
Zona afectada:  Celda prioral.
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1731 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1767
Construcción de la hospedería, el claustro del refectorio, el refectorio, la cocina con sus cuartos anexos, la capilla y el capítulo de legos. Zona afectada:  Cartuja.
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII-1791
Zona afectada:  Bodega.
Cevallos, Pedro (Arquitecto)
 REHABILITACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1814 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1820
Zona afectada:  Cartuja.
 REHABILITACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1823 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1827
Zona afectada:  Cartuja.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1816 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1829
Tras los destrozos sufrido tras la Guerra de la Independencia. Zona afectada:  Iglesia.
Gómez, Agustín (Padre prior) (Maestro de obras)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1987
Zona afectada:  Gran Claustro de la Cartuja de la Concepción.
Heredia, Úrsula (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1990
Obras de restauración puntuales (fachada, cimborrio, capilla del sagrario, tribuna, etc.). Zona afectada:  La Cartuja.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1992 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2012

Financiada por el Gobierno de Aragón, en colaboración con el Arzobispado, ha tenido lugar durante 20 años un complejo proceso de rehabilitación de la iglesia.

Ha consistido, fundamentalmente, en el refuerzo de los cimientos, la eliminación de humedades y la restauración de yeserías y pinturas murales.

Ríos, Teodoro (Arquitecto)
 REHABILITACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-16/12/2005
El 16 de diciembre de 2005 se inauguró el refectorio después de las tareas de rehabilitación para su conversión en salón de actos polivalente para los vecinos del barrio. Zona afectada:  Refectorio.
Heredia, Úrsula (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2009
Restauración del edificio de la antigua portería.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad