Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Torre

Zaragoza -  Comunidad de Calatayud -  Aniñón -  Aniñón

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Iglesia de Nuestra Señora del Castillo    Esquina  Torre
 Áreas de información

 Dirección:
Calle Horno Bajo, 7

 Compartir

Descripción


Vista general La torre de la iglesia parroquial de Aniñón constituye el único resto de la anterior iglesia mudéjar construida en el siglo XIV; su estructura, de dos cuerpos mudéjares y un tercero correspondiente a las reformas efectuadas durante el siglo XVI, consta de un machón central macizo de planta cuadrada, rodeado por las escaleras, constituyendo una torre de planta cuadrada que responde a la misma tipología de los alminares hispanomusulmanes.
La peculiaridad que encierra el caso de Aniñón reside en el sistema de bovedillas que cubren los tramos de escaleras, sustituyendo aquí el método de aproximación de hiladas por el de tramos abovedados por cañón apuntado, excepción en la arquitectura mudéjar aragonesa que quizá responda a la actualización de un sistema semejante a base de bóvedas de cañón perteneciente a la tipología de los alminares almohades, y que está presente en torres como las de Belmonte de Calatayud o Ateca; todo esto revela una cronología antigua para la torre de Aniñón en la primera mitad del siglo XIV.
El acceso a la torre se efectúas por la edificación que se encuentra adosada a la sacristía en la planta superior, o bien desde la nave de la iglesia.
Estructuralmente la torre posee un primer cuerpo de considerable altura, cuya parte inferior no presenta decoración mientras que la superior aparece profusamente decorada en especial por su cara occidental. Dicha decoración se desarrolla a través de anchas fajas separadas por una línea de esquinillas de tres ladrillos, y que constan de cruces de múltiples brazos formando rombos, banda de zig-zag con seis ladrillos inclinados alternativamente, cruces sencillas, arcos mixtilíneos entrecruzados y otra banda de zig-zag. Las restantes caras del primer cuerpo repiten el mismo esquema a partir de la banda de esquinillas bajo la faja de arcos mixtilíneos.
Sobre este primer cuerpo se asienta el destinado a albergar las campanas, ligeramente más estrecho que el cuerpo inferior, y en origen presentaba en cada una de sus caras un gran ventanal ajimezado donde se inscribe un arco apuntado entrecruzado con otros dos medios arcos; la parte superior, enmarcada por dos bandas de esquinillas, presenta una banda donde se abren cinco vanos apuntados resultado del entrecruzamiento de arcos de medio punto, sobre fondo estucado en el que se colocan platos de cerámica vidriada de color miel en grupos de tres, mas uno por encima de los arcos.
Interiormente puede observarse en las esquinas superiores las trompas que daban paso a la planta octogonal del chapitel piramidal que debió de cubrir la torre primitiva, existiendo además una escalera que comunica con la parte superior de la torre.
Por último, el cuerpo superior que observamos hoy en día es el resultado de numerosas transformaciones que han alterado su aspecto original, como consecuencia de los numerosos hundimientos producidos en la cubierta, y que en principio debía de imitar el aspecto del cuerpo de campanas.
La cubierta a cuatro aguas de la torre remata en una cruz y un pararrayos.

Consta de un machón central macizo de planta cuadrada, rodeado por las escaleras, constituyendo una torre de planta cuadrada que responde a la misma tipología de los alminares hispanomusulmanes

Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 05/06/1981 Publicación: 10/08/1981
Número de expediente:  MU-100/2001

 Delimitación entorno Publicación: 30/11/2001
Consultar BOA

 Delimitación entorno Publicación: 29/05/2002
Consultar BOA

Bibliografía


  • SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.

Síntesis histórica


La torre mudéjar de esta iglesia parroquial, perteneciente a la fábrica original, se encuentra adosada a su lado septentrional, quedando perfectamente integrada en la nueva construcción.
Tiene planta cuadrada y estructura interior de alminar almohade, es decir, está compuesta por dos torres, una envolviendo a la otra, habiendo entre ambas una caja de escaleras cubierta con bóvedas superpuestas de cañón apuntado realizadas en ladrillo. Consta de tres cuerpos en altura: el primero es el más profusamente decorado, el segundo hace la función de campanario y el tercero fue añadido en el s.XVI.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII-1300 hasta Edad Media-S. XIII
MUDÉJAR
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVI-1586 hasta Edad Moderna-S. XVI-1594
RENACIMIENTO
Sufre numerosas transformaciones que han alterado su aspecto original, como consecuencia de los numerosos hundimientos producidos en la cubierta, y que en principio debía de imitar el aspecto del cuerpo de campanas. Zona afectada:  Cuerpo superior de la torre.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad