Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Toques de tambores y bombos en el Bajo Aragón

Teruel -  Bajo Martín -  Albalate del Arzobispo -  Albalate del Arzobispo

Teruel  - Bajo Aragón  - Alcañiz  - Alcañiz
Teruel  - Bajo Aragón  - Alcorisa  - Alcorisa
Teruel  - Andorra-Sierra de Arcos  - Andorra  - Andorra
Teruel  - Bajo Aragón  - Calanda  - Calanda
Teruel  - Bajo Martín  - Samper de Calanda  - Samper de Calanda
Teruel  - Bajo Martín  - Híjar  - Híjar
Teruel  - Bajo Martín  - La Puebla de Híjar  - La Puebla de Híjar
Teruel  - Bajo Martín  - Urrea de Gaén  - Urrea de Gaén
Música tradicional - Música instrumental


Multimedia


Transcripción / comentario


Calanda (2010)

LOCALIDADES

Albalate del Arzobispo (Bajo Martín)

Alcañiz (Bajo Aragón)

Alcorisa (Bajo Aragón)

Andorra (Andorra-Sierra de Arcos)

Calanda (Bajo Aragón)

Híjar (Bajo Martín

La Puebla de Híjar (Bajo Martín)

Samper de Calanda (Bajo Martín)

Urrea de Gaén (Bajo Martín)


COMENTARIO DESCRIPTIVO

Desde Jueves Santo al Domingo de Resurrección, el tambor y el bombo son los protagonistas en las localidades turolenses de la Ruta del Tambor y el Bombo, así como en otros pueblos de Aragón. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua se suceden procesiones, Vía Crucis, misas, oficios, Monumentos, Teatro religioso, etc.

Los sonidos de la Semana Santa en los 9 pueblos de la Ruta del Tambor y el Bombo de la provincia de Teruel, están asociados en gran manera a la percusión de estos instrumentos; sonido que se complementa con el tocar de las carraclas, matracas, tabletas, matracas de campanario que suenan cuando callan las campanas al recordar la muerte de Cristo, etc.

Buscar el origen de los tambores de la Semana Santa aragonesa no es fácil. Las más antiguas son las de Híjar y Alcañiz. La tercera es Calanda. Fue el duque de Híjar quien en 1517 pidió a los franciscanos que celebrasen la Semana Santa con austeridad penitencial.

En el siglo XVIII, ya está la Semana Santa muy documentada y se hablaba de «nazarenos con tambores de parches destemplados que acompañan al sacerdote en la procesión del Santo Entierro recordando con sus ruidos el cataclismo que sufrió la tierra cuando Cristo murió». Nunca dejaron de celebrarse, ni siquiera cuando en la Segunda República fueron prohibidas y los tambores sonaban sin que se supiera de dónde venían sus redobles.

La Semana Santa aragonesa muestra una importante dualidad expresada en el drama católico de la Pasión de Cristo, dualidad que se manifiesta en la muerte y resurrección; en la tristeza de jueves y viernes santo y la alegría del sábado de Gloria; en la austeridad y riqueza de la imaginería; solsticio de invierno y equinoccio de primavera verdadero reinicio del año.

El sonido de los tambores y bombos invade el espacio público de calles y plazas a la medianoche del Jueves Santo, a excepción de Calanda en donde la Rompida de la hora se realiza al mediodía del Viernes Santo. Rompida y Parada, estruendo ensordecedor y silencio, son parte del mismo paisaje sonoro de la Semana Santa turolense. Tradición transmitida, tanto en el seno de la familia de padres a hijos, como en el seno de la comunidad local, a través de cuadrillas, cofradías, etc.

Son variados y múltiples los toques de tambores y bombos, así como los colores de la indumentaria que acompaña a cada cofradía en las respectivas localidades: morado en Calanda, azul en Alcañiz, blanco en Alcorisa, negro en Híjar, rojo en Andorra.

 

EL PATRIMONIO MATERIAL asociado a este bien inmaterial son las técnicas y saberes:

- Confección de las vestimentas

- Construcción de tambores, bombos y timbales

- Elaboración de gastronomía típica como huevos de pascua, los bacalaos de la Cuaresma, etc.

El tambor: instrumento bimembráfono que se percute con dos baquetas o palillos y que se compone de un cuerpo, los parches, los aros que sujetan los parches, los tensores y los bordones. En origen, los tambores eran de madera, piel curtida, cuerda y bordones de tripa animal. Con el tiempo se fueron incorporando tensores metálicos o cuerpos de latón y otros metales y parche de plástico.

El bombo: instrumento también bimembráfono. Éste ha mantenido su forma original, con un cuerpo y aros de madera, parches de piel de vaca curtida y una cuerda de algodón o esparto que sirve para tensar los parches. El tamaño puede variar siendo los diámetros habituales de 80 a 100 cm. La profundidad suele estar entre 50 y 65 cm, aunque hay ejemplares más profundos. El bombo se percute con una maza de entre 35 y 40 cm de larga. La punta está forrada bien con algodón bien con trapos y cuero.

El bombo tiene la función rítmica de marcar los acentos en las diferentes marchas, siendo los tambores los que llevan la “melodía” con los redobles, mordentes y demás efectos.

 

ACTUALIDAD DE LOS TAMBORES Y BOMBOS

El ritual de los tambores y bombos cumple una función social espontánea que es la generación de un sentimiento comunitario de pertenencia a un grupo basado en las creencias cristianas, en el seno del cual afloran las emociones, la devoción, los sentimientos, los recuerdos, la tradición, etc.

También responden actualmente a una función cultural por el reconocimiento como patrimonio cultural desde las instituciones, asociaciones, cofradías y las organizaciones supra municipales como el Consorcio Nacional de los pueblos del Tambor y el Bombo y la Ruta del Tambor y el Bombo.

Valor cultural cuyo simbolismo han quedado inmortalizados por el cineasta Luis Buñuel en películas como Nazarín, La Edad de Oro o Simón del desierto. Carlos Saura utilizó también los tambores de Calanda, en escenas de su película Pippermint Frappé.

 

 

TIPO DE GESTIÓN e INSTITUCIONES Y/O ENTIDADES ASOCIADAS

La implicación de las comunidades protagonistas de esta manifestación sonora de la Semana Santa y del drama litúrgico cristiano de la Pasión de Cristo, es completa, organizados en cofradías, en la asociación llamada Ruta del Tambor y el Bombo, fundada en 1970 y formando parte del Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo de España.

Contando además con la colaboración de todas las instituciones locales municipales participantes. La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón promueve la documentación del patrimonio inmaterial de Aragón, fruto de ello fue la investigación del patrimonio sonoro de la Semana Santa de los pueblos de la Ruta del Tambor y el Bombo, realizado por Fernando Gabarrús Alquézar en dos trabajos de recopilación y transcripción musical: Los últimos percusionistas de tradición popular y específicamente Investigación del Tambor y el Bombo del bajo Aragón, ambos realizados en el año 2001-2002.

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón con la colaboración del Instituto de Estudios Altoaragonés con sede en Huesca, patrocina el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés conocido como SIPCA, que incluye todos los inventarios del patrimonio cultural y relacionados con los tambores los que recogemos a continuación.

Bibliografía


  • GABARRÚS ALQUÉZAR, Fernando . Los últimos percusionistas de tradición popular [En línea]. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2002.[Consulta: 27 de febrero de 2015]. <http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/percusionistas/portada>.
  • GABARRÚS ALQUÉZAR, Fernando ; Szöllösi, Emese. Los tambores y bombos del Bajo Aragón. Inventario inédito, Diputación General de Aragón, 2001.
  • LÓPEZ BARRIO, Isabel; Carles, José Luis. El sonido en las tradiciones de la Semana Santa de Calanda. [s.l.]: CSIC, 1997.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad