Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Virgen del Rosario

Huesca -  La Jacetania -  Aragüés del Puerto -  Aragüés del Puerto


 Áreas de información

 Dirección:
Calle La Iglesia, 2

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Pórtico y fachada
  • Pórtico
  • Tejado del pórtico
  • Portada
  • Frontón de la portada
  • Muro del lado del Evangelio
  • Muro del lado del Evangelio
  • Torre
  • Cuerpo superior de la torre
  • Cuerpo superior de la torre
  • Vista de la nave hacia la cabecera
  • Vista de la nave hacia la cabecera
  • Vista de la nave hacia los pies
  • Coro alto
  • Nave del lado de la Epístola
  • Nave del lado de la Epístola
  • Nave del lado de la Epístola
  • Nave del lado del Evangelio
  • Capilla
  • Capilla
  • Capilla
  • Púlpito
  • Acceso al coro alto
  • Escalera de acceso al coro alto

Descripción


Es una iglesia de tres naves y tres ábsides rectangulares, siendo más prolongado el correspondiente a la nave central; tiene un pórtico a los pies y una torre cuadrangular adosada en la misma zona, por el lado del evangelio.

Está construida en piedra sillar y mampostería, enfoscada en la mayor parte del edificio.

Al exterior destaca el pórtico, de planta cuadrangular, con acceso frontal en arco de medio punto y aberturas laterales, también de medio punto, cerradas en su parte inferior por un muro de piedra. Tiene pequeños contrafuertes en las esquinas y está cubierto con losa a tres aguas. La portada, también en arco de medio punto, está rematada por un frontón curvo en  cuyo interior se alberga una imagen de la Virgen del Rosario en madera.

En el interior de la iglesia las tres naves están separadas entre sí por pilares cuadrangulares con pilastras adosadas en todas sus caras. Las naves se dividen en cuatro tramos, separados por arcos fajones de medio punto que apean en las mencionadas pilastras. Cada uno de los tramos está cubierto por bóveda de medio cañón con lunetos, cuya orientación es perpendicular al eje de la nave en la central y paralela en las laterales. Las dos capillas laterales de la cabecera están cubiertas por bóveda de arista. Por el contrario, la central, más ancha y profunda, tiene un primer tramo cubierto por bóveda de cañón con lunetos y un segundo con bóveda de arista.

Tiene coro alto a los pies, sobre bóveda rebajada de cuatro paños. Bajo el coro, en el lado del evangelio, se encuentra el acceso a la torre.

Esta es de planta cuadrada, de dos cuerpos muy desiguales separados por una imposta y sin apenas vanos al exterior. El cuerpo superior presenta en cada uno de sus lienzos parejas de vanos en arco rebajado para campanas, ligeramente rehundidos respecto al paramento. El remate es piramidal, con doble pendiente.



Fuente


  • INCISA, . Estudio piloto para la protección y conservación del Patrimonio Etnográfico del Pirineo Aragonés Occidental. Inventario inédito, Diputación General de Aragón, 1993.
  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.

Bibliografía


  • BARLÉS LACASTA, Daniel. Evocaciones de Aragüés del Puerto, mi querido pueblo. Aragüés del Puerto: Ayuntamiento de Aragüés del Puerto, 2003.
  • COSTA FLORENCIA, Javier. Escultura del siglo XVIII en el Alto Aragón: Biografías artísticas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2013.
  • COSTA FLORENCIA, Javier. La iglesia parroquial de Aragüés del Puerto y el escultor Juan Francisco de Ubalde. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar [En línea]. 2015 , nº 114, p. 65-86. [Consulta: 5 de diciembre de 2019]. <http://museogoya.ibercaja.es/boletines/oGEsakCXbKw5.pdf>.

Síntesis histórica


El edificio actual sustituye a una iglesia que resultó destruida en el incendio que sufrió este pueblo en 1601.

Las obras de construcción de la iglesia están documentadas desde 1685. Debió de ser concluida hacia 1704, según fecha que consta en la portada.

Hacia 1960 se reformaron la torre y el pavimento de la iglesia, colocándose madera en la parte central y manteniéndose la piedra original en las laterales. También en estas fechas se pintó el edificio

En 2002-2003 el Servicio de Vivienda y Rehabilitación lleva a cabo obras de restauración, centradas en la restauración de cubierta, labores de drenaje y ventilación de muros

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1685 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1704
BARROCO

Fechas de construcción de la iglesia, según documentación escrita e inscripción epigráfica.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1960
Aproximadamente en esta fecha se realizan reformas en la torre y el pavimento, y se pinta el edificio.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2002 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2003
Los trabajos realizados consisten básicamente en la restauración de cubierta, drenaje y ventilación de muros.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad