Descripción
Es un sencillo edificio, de planta rectangular y cabecera recta orientada al este.
Está construida en sillarejo, encalado, con un refuerzo de grandes sillares en las esquinas. La cubierta actual es de teja, dispuesta a dos aguas.
En el exterior destacan, a cada lado del edificio, una pareja de contrafuertes. En el lado sur los contrafuertes enmarcan la puerta, que es un sencillo vano de medio punto ligeramente peraltado.
Al interior presenta un sencillo espacio unitario, cubierto con armadura de madera de par y nudillo. Sin embargo, la existencia de los contrafuertes exteriores parece indicar que originalmente la cubierta estuvo reforzada por arcos fajones que descargarían en esos contrafuertes; de ser así, la antigüedad del edificio sería mayor que la que habitualmente se le atribuye.
Durante una campaña de consolidación efectuada en 2006 salieron a la luz una columna romana de fuste estriado y capitel corintio, empotrada en el muro, en apariencia procedente del importante yacimiento romano existente en sus proximidades.
Fuente
-
MUR SAURA, Ricardo. Ermitas y santuarios vivos en la diócesis de Jaca: Apuntes para la Escuela Diocesana de Formación Cristiana. Trabajo de investigación inédito, Obispado de Jaca, 2013.
Bibliografía
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV
hasta Edad Media-S. XV
La presencia de los contrafuertes exteriores parece testimoniar la existencia de unos arcos diafragma interiores que reforzarían la cubierta y hoy han desaparecido.
Ello, junto al resto de las características de la ermita, puede indicar que se trate de un ejemplo de la arquitectura gótica rural, que fue muy frecuente a lo largo de toda la baja Edad Media en numerosos lugares de Aragón, y especialmente en su tercio norte.
Tradiciones