Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Pardina de Gabás

Huesca -  La Jacetania -  Bailo -  Bailo


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Vista general

El edificio principal de la pardina de Gabás es una vivienda de planta rectangular, estrecha y muy larga, que fue ampliada por uno de sus laterales mediante la adición un cuerpo rectangular. Tiene tres pisos  de altura.

Está construida con mampostería. La  cubierta original a dos aguas ha sido sustituida por un tejado de chapa metálica.

La entrada principal  del edificio está situada en uno de los lados largos del rectángulo, orienta da al sur. Presenta escasas ventanas, todas ellas adinteladas, dispuestas irregularmente a lo largo de las fachadas sur y oeste.

El elemento más destacado conservado en la actualidad es la gruesa chimenea troncocónica, con anillo central de losas salientes y remate plano.

Completan el conjunto los restos de una caseta de apoyo, situada unos metros al norte de la vivienda.



Bibliografía


  • MARTÍN ESTALLO, Óscar. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca: [s.n.], 2017.
  • SUMAN, Mateo. Apuntes para el diccionario geográfico del Reino de Aragón [En línea]: Partido de Cinco Villas. [Según el MS. 9-5723 de la RAH (1802)]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.[Consulta: 13 de mayo de 2025]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/20/_ebook.pdf>.

Síntesis histórica


Si bien en la actualidad Gabás es una pardina, una vivienda aislada rodeada de sus tierras de labor, parece ser que originariamente fue un pueblo, y como tal está documentado desde la alta Edad Media. Incluso en una fecha tan reciente como 1802, Mateo Sumán reseña la existencia en Gabás de restos de viviendas y de una iglesia.

Durante la Edad Media y la Edad Moderna pertenecio al monasterio de San Juan de la Peña.

Con motivo de la Desamortización de Mendizábal esta propiedad fue expropiada al monasterio y, en 1839, comprada por Pascual Pratosí de Jaca, cuyos descendientes detentarían pocas décadas después el marquesado de Lacadena.

De este momento debe datar la actual vivienda conservada, que sería construida por el nuevo propietario, pues junto a la puerta puede verse la fecha de 1841. La casa sería ampliada con el cuerpo lateral pocos años más tarde.

Estuvo habitada por arrendatarios, al menos, hasta mediados del siglo XX.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1841

Construcción de la vivienda que se conserva en la actualidad.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad