Descripción
Es una construcción de grandes dimensiones (138 m de longitud, 4,30 de anchura y 4,90 de altura media), con orígenes medievales y numerosas reconstrucciones y reformas posteriores, que le dan un aspecto muy modificado con respecto a las características que tuvo durante los primeros siglos de su existencia. Por ello resulta necesario un análisis pormenorizado de la obra actual (para el cual remitimos a las publicaciones de Adolfo Castán).
El puente tiene nueve ojos en arco de medio punto, con tajamares triangulares y espolones cuadrangulares, y tablero plano. Está construido en sillería (arcos y bóvedas, zonas bajas y esquinazos de los tajamares y espolones) y mampostería (fundamentalmente en el relleno entre los arcos).
El autor mencionado destaca los arcos 3, 4, 5 y 6 (contando desde la orilla norte) por ser los únicos que en su opinión se conservan de la obra más antigua; son de medio punto con un ligero apuntamiento y, asimismo, sus sillares muestran un elevado número de marcas de cantero.
Por el contrario, las arcadas de los ojos 1 y 2 del puente, correspondientes a la última reforma de importancia, son en arco de medio punto rebajado, que arranca de una mayor altura del suelo.
Los tres arcos finales, en el extremo sur, son de construcción más reciente y de cemento.
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de puentes y acueductos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.
Bibliografía
-
BIARGE, Fernando. Huesca monumental: Puentes. Huesca: Diario del Alto Aragón, 1994.
-
BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos; Sancho, Tomás. Obras hidráulicas en Aragón [En línea]. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999.[Consulta: 20 de agosto de 2024]. <https://www.fundacioncai.es/download/9bbbf79f-46f9-404d-8ef2-7ed845a48fe5>.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Puentes del río Aragón: Puente de Martes. Diario del Altoaragón. Suplemento Domingo. 26/09/2010 p. 16-17.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Río Aragón, el camino del Summo Portu (parte XII). La Estela. Verano de 2017 , nº 38, p. 33-37.
-
GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. Documentos sobre artes y oficios en la diócesis de Jaca (1444-1629). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.
-
JARNE MAISONAVE, Miguel. Martes, un lugar en la historia. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2016.
Síntesis histórica
Se desconoce la fecha exacta de la construcción de este puente sobre el río Aragón, aunque sí se tiene constancia de que estaba operativo a mediados del siglo XVI: en 1554 el concejo de Berdún contrata con el piquero Juan de Mergue la construcción de una estacada aguas arriba del puente, con el fin de que “las cabañas puedan pasar sin peligro alguno por el dicho puente y por el ramal que quedar y restar pudiere”. De la lectura de todo el documento da la impresión de que sí existía un puente, con más de dos arcos, pero que no cubría todo el cauce del río Aragón. En este momento, según Adolfo Castán, existirían los actuales arcos 3, 4, 5 y 6 de la obra (vistos desde la orilla norte), que podían haber sido realizados unas décadas antes.
Los arcos 1 y 2, de características diferentes, procederían de una reforma del siglo XVIII.
A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz informa de la voladura del tablero de uno de los arcos y del mal estado general de la construcción. De este modo, a finales del siglo XIX o principios del XX se repone el vial hundido, se añaden los arcos 7, 8 y 9, se reparan desperfectos y se repasan las juntas.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Primera mitad
Posible época de construcción del puente. Por documentación relacionada, se sabe que en 1554 ya existía, si bien se duda que ese puente tuviera la longitud del actual.
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVIII
Posible construcción de los dos primeros arcos de la margen derecha, cuyas características son diferentes a las de los siguientes.
AMPLIACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX
En algún momento posterior a la publicación del
Diccionario de Pascual Madoz, se reparan los daños del tablero del puente a los que se hace referencia en esta obra. También a este momento, según Castán, correspondería la construcción de los tres arcos más próximos a la margen izquierda.