Descripción
Edificio de planta rectangular (15,9 mts de largo por 8 mts de ancho), con una nave y cabecera cuadrada más estrecha. Al lado E de la nave está adosada la torre campanario con dos ventanas de medio punto al S y techumbre derruida a doble vertiente. Se sitúa sobre la capilla más meridional. Adosada a la cabecera del edificio se encontraba la sacristía de planta cuadrada. La cubierta ha desaparecido, sin embargo en la cabecera se mantienen los arranques de la bóveda con sus nervios moldurados sobre ménsulas cónicas. En la nave se distinguen una ventana con arco de medio punto al S, un óculo al E. En la cabecera una ventana rectangular con tracería gótica de espirales, hoy obturada. La portada es única, con arco de medio punto, orientada hacia el S. El ábside posee restos de molduras góticas. Bajo la torre existe una puerta de acceso de características renacentistas, con pilastras enmarcando un arco decorado con motivos vegetales, cabezas de ángeles y medallones renacentistas en las enjutas de los arcos.
Bibliografía
-
GARCÍA DUEÑAS, Felipe. Don Blasco de Les. El gran mecenas de Canfranc en el siglo XVI. Historia de un olvido. Aragonia Sacra. 1997 , nº XII, p. 97-109.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XV-Segunda mitad-1500
GÓTICO
CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XIX-Finales-1845
Madoz especifica que tanto esta iglesia como el Hospital servían de cuartel a unos 30 soldados.
RUINA
Edad Contemporánea-S. XX-Finales-1944
Ruina del edificio.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2004