Descripción
La iglesia se encuentra situada en uno de los extremos del pueblo, componiendo un conjunto cerrado con el cementerio situado en su costado sur.
Es un edificio de una nave rectangular, con cabecera semicircular de menor altura orientada al este, y el volumen cuadrangular de la sacristía adosado en el costado sur y dispuesto en escuadra al eje de la iglesia.
La cabecera, único resto del edificio original románico, está realizada en sillarejo regular de pequeño tamaño, mientras que las dependencias que son fruto de una reforma y ampliación posterior, como la nave, la sacristía y la torre, están realizadas en mampostería. Está cubierta con losas, con aleros sostenidos por sobrios canetes de piedra de escaso vuelo.
El exterior es muy austero, sin apenas detalles decorativos ni vanos, salvo una estrecha ventana en arco de medio punto y derrame externo abierta en la parte central de la cabecera.
La portada se abre en la parte central del costado sur del edificio. Está compuesta por dos arquivoltas de perfil recto, que apean en salmeres con decoración de bolas. Sobre ella se sitúa un crismón románico, al cual se añadió una inscripción con la fecha de 1607, que posiblemente puede corresponder a la fecha de las reformas mencionadas.
Al interior consta de una nave, con cubierta plana de cielo raso encalado, corto presbiterio con bóveda de medio cañón y capilla mayor cubierta por bóveda de horno. Los espacios interiores son muy sobrios desde el punto decorativo, pues únicamente anima los paramentos una delgada imposta que recorre la cabecera a la altura del arranque de la bóveda.
La torre se levanta a los pies del edificio, sobre la mitad sur del tramo de los pies de la nave. consta de un úico cuerpo de planta cuadrada, en cuya parte superior se abren parejas de vanos de medio punto para campanas, y está cubierta con losa a dos aguas.
Inserta en el muro exterior de la iglesia, junto a la portada, hay una lápida de piedra con una inscripción epigráfica correspondiente al año 939, que proviene de un desaparecido edificio desconocido.
Fuente
-
INCISA, . Estudio piloto para la protección y conservación del Patrimonio Etnográfico del Pirineo Aragonés Occidental. Inventario inédito, Diputación General de Aragón, 1993.
-
Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.
Bibliografía
-
ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Vol. 5. Zaragoza: Prames, 2009.
-
Aratorés inaugura las obras de su iglesia en las fiestas de San Juan Bautista. Diario del Altoaragón. 27/08/2011 p. 13.
-
COSTA FLORENCIA, Javier. Escultura del siglo XVIII en el Alto Aragón: Biografías artísticas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2013.
-
PORTELLA, Mercedes. La Diócesis de Jaca acondiciona su patrimonio. Diario del AltoAragón. Suplemento. 25/08/2013 p. 28.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
De la construcción original románica se conserva únicamente la cabecera del edificio.
REFORMA
Edad Moderna-S. XVII-1607
Según inscripción que consta en el crismón románico situado en la puerta de la iglesia, esta pudo ser la fecha en que se realizan reformas de gran trascendencia en el edificio: ampliación de la nave, que se construye de nuevo, así como añadido de la sacristía, de la torre y posiblemente de la portada.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2011
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/07/2011
Se lleva a cabo la restauración de las cubiertas, que sufrían importantes problemas de goteras.