Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de Santa Isabel

Iglesia de San Julián de Asprilla (HISTÓRICA)
Iglesia de San Julián de Aspirilla (SECUNDARIA)

Huesca -  La Jacetania -  Jaca -  Espuéndolas  - Corona de Espriella (o Esprilla)


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Vista general

La iglesia de Santa Isabel o San Julián es un edificio prerrománico que ha sufrido ciertas modificaciones a lo largo de su historia. Consta de una sencilla nave rectangular, prolongada por una cabecera cuadrada.

Las partes conservadas de la construcción original están realizadas en sillarejo de considerable longitud, trabajado a maza con algunos retoques de puntero, asentado en hiladas bastante regulares con escasa argamasa, con un grosor de muros que ronda los 70 cm. Originalmente, tanto la cabecera como la nave se cubrirían con techumbre de madera a dos aguas.

Los vanos primitivos que se conservan se sitúan en el muro sur de la nave (una puerta y dos ventanas) y en el lado este de la cabecera (una ventana).

La puerta presenta al exterior un arco de herradura muy poco marcado, con dovelas de tamaños muy diferentes dispuestas de forma radial; reposa directamente sobre unas jambas rectas. Las ventanas adyacentes son de forma aspillerada, con derrame interno; han perdido su cierre y solo es visible en una de ellas un antepecho con seis escalones.

El vano de la cabecera es en arco de medio punto, sobre jambas rectas hacia el exterior y derramadas al interior. Presenta casi en su centro un estrangulamiento, a modo de celosía, realizado a base de lajas monolíticas, la superior de las cuales destaca por presentar inscrito un diminuto arco de medio punto.

La iglesia primitiva se completaba con dos bancos de piedra adosados a los muros norte y sur de la nave.

La primera reforma, realizada en el siglo XIII o XIV, consistió en el añadido del arco apuntado de sillería que refuerza la unión de la nave y cabecera, asimismo, se consolidaría y reestructura el primitivo sistema de cubiertas y se realizaría el pavimento visible en la actualidad.

La segunda reforma fue más importante y data del siglo XVIII, en que el edificio debía de amenazar ruina. Se reforzaron los muros de la cabecera y se sustituyó su cubierta por una bóveda de medio cañón. Se recreció el muro este de la cabecera. El muro de cierre de los pies también fue reconstruido, siendo ligeramente adelantado. Sobre el arco gótico de refuerzo se elevó un lienzo de muro que permitió asentar en él una nueva cubierta unitaria para toda la iglesia. Por último, en el lado sur de la cabecera primitiva se abrió una nueva ventana adintelada y derramada al interior.



La iglesia de San Julián es el último eslabón conocido del arte prerrománico de las tierras occidentales del primitivo reino de Aragón. Con diversas variantes, todas las iglesias pertenecientes a esta corriente artística se configuraron mediante una nave de planta rectangular y cabecera cuadrada, estando ambas estancias cubiertas con techumbres de madera a dos vertientes (iglesia de el Corral de Calvo, Santa María de Liena en Murillo de Gállego, Santa Eugenia de Luesia, San Adrián de Guasillo o San Jacobo de Ruesta). San Julián entronca con ellas en la organización general de su planta y en la forma y disposición de las ventanas del muro sur, pero supone un paso adelante al conseguir una manera adecuada de resolver la configuración del vano de la cabecera. También el antepecho escalonado de las ventanas de San Julián supone un avance en cuestión de plasticidad respecto a otros vanos como los de San Jacobo de Ruesta.

Según Fernando Galtier, San Julián constituye un eslabón decisivo entre el arte prerrománico de estas tierras y las iglesias del círculo larredense, que comenzarían a construirse inmediatamente después de ella. Aduce como elementos determinantes las características de su aparejo, la organización de su nave y la forma de su puerta y ventanas.

Bibliografía


  • ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Vol. 6. Zaragoza: Prames, 2010.
  • DÍEZ ARRANZ, Federico. El castillo de los Moros o el monasterio de San Julian Asprilla. Serrablo. 1998 , nº 109, p. 14-15.
  • FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. En torno a los origenes del Círculo Larredense: San Julián de Asperella. Primera parte. Jacetania. 1989 , nº 140,
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. En torno a los orígenes del círculo larredense. San Julián de Asperella. La Estela. Junio 2008 , nº 20, p. 4-8.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. La formación del arte románico aragonés, entre la reconquista y la repoblación. En Curso de Cultura Medieval (3º, Aguilar de Campoo, 1991): Repoblación y reconquista. [s.n.]1993.p. 127-134.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. Les conditions et les développements de l'art préroman dans les comtés de Ribagorza et d'Aragon. Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa. 1992 , nº 23, p. 55-63.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. Santa Isabel de Espuéndolas o San Julián de Asperella. Jacetania. 1989 , nº 140-142,
  • PUEYO, Luisa. Finaliza la rehabilitación de la ermita de San Julián de Asprilla en Espuéndolas. Diario del Alto Aragón. 04/07/2008 p. 10.

Síntesis histórica


La ermita de Santa Isabel de Espuéndolas ha sido identificada por Fernando Galtier con el antiguo monasteriolo de San Julián, que se levantaba sobre la villa de Asperilla, que un matrimonio, uno de cuyos miembros se llamaba Sancho Garcés, ofreció a San Juan de la Peña en 1049. Según el propio Galtier, la iglesia debía estar recientemente construida por estas fechas, siendo uno de los ejemplos más tardíos del prerrománico aragonés y un eslabón importante entre esta corriente artística y el inmediatamente posterior círculo larredense.

La iglesia de San Julián seguía perteneciendo a San Juan de la Peña en el siglo XIII, fecha en la que se produce su última mención documental.

En los siglos XIII o XIV tiene lugar una reforma, con el añadido de un arco apuntado en la confluencia de nave y cabecera, destinada a consolidar el edificio.

La reforma más importante se lleva a cabo en la Edad Moderna, posiblemente en el siglo XVIII. En aquel momento la iglesia, que debía amenazar ruina, sufre una intervención importante que afecta a cubierta, paramentos y vanos. Al menos desde este siglo el templo está dedicado a la Virgen y utilizado como ermita por los vecinos de Espuéndolas.

Posteriormente, la advocación se transformaría, siendo dedicada a santa Isabel en fecha desconocida. El culto se mantuvo hasta, aproximadamente 1960, en que el edificio queda abandonado y sufre un proceso de ruina.

Ha sido restaurado por la Comarca de La Jacetania en 2008.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XI-Primera mitad hasta Edad Media-S. XI-1049
PRERROMÁNICO
En 1049 hay constancia documental de la existencia de esta iglesia, que es donada al monasterio de San Juan de la Peña. Debió de haber sido construida poco antes.
 REFORMA
Desde Edad Media-S. XIII hasta Edad Media-S. XIV
GÓTICO
Se refuerza la unión de la nave central y de la cabecera mediante la construcción de un arco.
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII
El edificio, que debía de amenazar ruina, sufre una importante intervención que afecta a los paramentos, cubiertas y vanos. De esta época data la bóveda de cañón que actualmente cubre la cabecera.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2008
Es restaurada con la financiación del Consejo Comarcal de La Jacetania. pardo, Juan (Arquitecto)

Tradiciones


  • En el siglo XVIII a esta iglesia, conocida como Santuario de Nuestra Señora de  Espirilla (que según el padre Faci era el últimono vestigio de un “lugar de treinta casas), acudían en procesión varias veces al año tanto los vecinos de Espuéndolas como los de los pueblos circundantes. Especialmente lo hacían el 2 de febrero, con motivo de la fiesta de la Purificación de la Virgen, ceremonia en la que se repartía “pan de caridad a todos, con porción de vino”.

    En el siglo XX la romería se celebraba el 2 de julio. Hasta 1940 la fiesta consistía en la celebración de la misa, bendición de términos, comida y baile. A partir de ese momento, los actos profanos se trasladaron a Espuéndolas.

    Las romerías se interrumpieron hacia 1960.

    En 2008, tras la restauración de la ermita, los vecinos de la localidad han recuperado la romería, que vuelve a celebrarse en la primera semana de julio.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad