Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Asunción

Huesca -  La Jacetania -  Jaca -  Navasa


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Pórtico
  • Hastial de la portada. Óculo
  • Portada románica
  • Tímpano de la portada
  • Ábside románico
  • Canecillos decorados del ábside
  • Canecillos decorados del ábside
  • Canecillos decorados del ábside
  • Ábside y cuerpo inferior de la torre
  • Torre
  • Vano de la torre
  • Vano de la torre
  • Aspillera de la torre
  • Cuerpo superior de la torre
  • Cuerpo superior de la torre
  • Canecillos del alero
  • Canecillos del alero
  • Vista de la nave hacia la cabecera
  • Lado de la Epístola
  • Lado del Evangelio
  • Vista de la nave hacia los pies
  • Altar y acceso a la sacristía
  • Portada de acceso a la sacristía
  • Columnas del altar
  • Columnas del altar
  • Cubierta de la cabecera
  • Cubierta de la nave
  • Puerta del lado del Evangelio
  • Bajocoro
  • Pila
  • Pila
  • Decoración de la pila

Descripción


Se trata de una iglesia románica de gran calidad constructiva que, a pesar de algunas reformas y añadidos posteriores, mantiene con gran integridad sus elementos y características originales.

Tiene planta rectangular, compuesta por una única nave, más presbiterio y ábside semicircular de menor altura y orientados hacia el este. Una esbelta torre se alza en el costado norte de la cabecera, mientras que en el opuesto hay una sacristía añadida con posterioridad.

Está construida con sillería magníficamente escuadrada, excepto en los añadidos más recientes, como la sacristía o el cuerpo de escaleras de acceso al coro, que son de mampostería. La cubierta es de losa de arenisca.

Por el exterior destaca el ábside, con una ventana en arco de medio punto abocinada al interior en su parte central. Lo remata una hilera de canecillos, que sostiene la cornisa. Conserva numerosas piezas originales, talladas con rollos, picos y diversas figuras geométricas. También a lo largo de la nave se conservan dispersos algunos canecillos originales, cuyos frentes presentan parejas de círculos, mediascañas, etc.

Otro elemento muy destacado del exterior es la torre, adosada al presbiterio por su costado norte. Muy elevada y esbelta, tiene planta cuadrada y consta de cuatro cuerpos de alturas desiguales, separados por impostas. La mayor parte de la torre corresponde a la obra original románica, aunque, al parecer, el último cuerpo y su remate son producto de un recrecimiento llevado a cabo en el siglo XVI, durante el transcurso de una reforma que conllevó también el cegado de los vanos románicos de los pisos inferiores (parte de los cuales fueron de nuevo recuperados y abiertos en la restauración llevada a cabo en 2010). En la actualidad solo se encuentran abiertos dos de los vanos originales: en el cuerpo inferior, considerablemente más alto que los restantes, una alta ventana aspillerada que rasga el paño este; en el mismo lado, pero en el segundo cuerpo, una interesante ventana en arco de medio punto que apea sobre columnas, cuyo único capitel restante presenta decoración vegetal de raíces jaquesas. Sin embargo, en varios paños de los tres primeros cuerpos pueden verse las huellas de diversos vanos cegados: un gran hueco enterizo en arco de medio punto, una ventana geminada en doble arco de medio punto... Según explica Joaquín Naval Mas, el arquitecto que llevó a cabo su restauración, en la mayor parte de los paños localizó restos de ventanas geminadas, cuyos parteluces y arcos fueron destruidos cuando se procedió a su cegado.

La portada se abre a los pies, precedida de un atrio cuadrangular de construcción moderna. Consta de tres arquivoltas en arco de medio punto que apean sobre pilares, la central de las cuales está decorada con un grueso baquetón. Cobijan un interesante tímpano, con un crismón central flanqueado por diversas figuras: a la izquierda, un hombre con un león; a la derecha, un ave posada sobre un jabalí. El tipo de figuras y la composición general están sin duda inspirados en el tímpano oeste de la catedral de Jaca, si bien en Navasa su ejecución es considerablemente más tosca; también la forma de las arquivoltas, con el baquetón central, evoca la portada del edificio jaqués.

Su interior está compuesto por una única nave, breve presbiterio y ábside semicircular. El ábside está cubierto con bóveda de horno y el presbiterio con medio cañón, que arrancan de una imposta biselada. La nave debió estar cubierta por bóveda de cañón reforzada por fajones de medio punto sobre pilares. Sin embargo, solo se conserva la bóveda del primer tramo, enfoscada en cemento, y el primer fajón; el resto de la nave está hoy cubierto por techumbre plana de madera, fruto de una reposición.

A los pies de la nave se eleva el coro alto, al que se accede a través de una escalera cobijada en un cuerpo lateral ligeramente saliente. Tiene frente en arco de medio punto y sotocoro cubierto con una bóveda de medio cañón con lunetos.

En el sotocoro ha sido instalada la pila bautismal románica original. Tallada en un gran bloque de piedra rectangular, presenta en sus esquinas decoración de sogueado que nace de unas pequeñas cabecitas.

Sosteniendo el altar, podemos ver en la actualidad cuatro parejas de dobles columnas cuyos capiteles presentan decoración neorrománica tanto figurada como vegetal y geométrica. Son una obra historicista realizada en la catedral de Jaca a finales del siglo XIX con motivo de unas obras de reparación y posteriormente trasladada a Navasa.

Tanto los lienzos del ábside como su bóveda estuvieron decorados con interesantísimas pinturas murales románicas fechadas, al igual que la iglesia, en el último tercio del siglo XII. Trasladadas a lienzo, se encuentran hoy expuestas en el Museo Diocesano de Jaca.



Bibliografía


  • ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Zaragoza: Prames, 2011.
  • AMADA, Mariano. La pintura mural de la iglesia de Navasa. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 15/12/1991 p. 5. [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000060318>.
  • BENITO MOLINER, Manuel. Navasa, en la Val Estrecha. Diario del AltoAragón. Domingo a Domingo [En línea]. 19/04/1998 p. 6. [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000158343>.
  • BOTE ARANDA, Juan Manuel; Cano Paredes, María del Pilar. Pigmentos utilizados en la pintura mural románica. VII taller de pintura al fresco. Jaca románica. El taller de Navasa. La Estela. 2017 , nº 24-25, p. 39.
  • CARDÚS LLANAS, José. Navasa, con su pasada grandeza. Heraldo de Aragón. 23/05/1976
  • COSTA FLORENCIA, Javier. El barroco en La Jacetania [En línea]. En ONA GONZÁLEZ, José Luis; SÁNCHEZ LANASPA, Sergio. (coord.). Comarca de La Jacetania. Diputación General de Aragón, 2004.p. 171-188. [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3600210>.
  • COSTA FLORENCIA, Javier. Los retablos mayores de: Alastuey, Borrés, Navasa, Martillué y Santa Orosia. Jacetania. 2003 , nº 199, p. 35-37.
  • ESTABLÉS ELDUQUE, José María. Navasa en la época del Románico (I). La Estela [En línea]. 2000 , nº 5, p. 15-18. [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=195526>.
  • FALCÓN PÉREZ, María Pilar. Las pinturas de Navasa. Aragón Turístico y Monumental [En línea]. 1968 , nº 288, p. 22. [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3713439>.
  • GRASA, Ricardo. El Museo Diocesano de Jaca alberga sus bellas pinturas: Navasa. Junto al monte Oroel, un referente dentro del arte románico. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 12/11/2017 p. 8. [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001174179>.
  • GRASA, Ricardo. Los trabajos de restauración de la torre de Navasa, en la recta final: Autoridades civiles y eclesiásticas comprueban el ritmo de las obras . Diario del Alto Aragón [En línea]. 15/04/2010 p. 9. [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000827122>.
  • HASTA BRUNED, Elisa. Navasa. Iglesia de Santa Eulalia o de Nuestra Señora de la Asunción [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen I: Jacetania. Fundación Santa María la Real, 2016.p. 349-351. [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Navasa.pdf>.
  • LAFUENTE PÉREZ, Miguel Ángel. Pintura medieval en el Museo Diocesano de Jaca [En línea]. En ONA GONZÁLEZ, José Luis; SÁNCHEZ LANASPA, Sergio. (coord.). Comarca de la Jacetania. Diputación General de Aragón, 2004.p. 143-150. [Consulta: 18 de septiembre de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_Bloque_III._Las_manifestaciones_artisticas._2._Pintura_medie_a7d7841f.pdf>.
  • LUQUE HERRÁN, Belén. Pinturas murales de la iglesia de la Asunción de Navasa (Huesca). Aragón es otra historia. 2021 , nº 2, p. 44-45.
  • Las obras de restauración de la torre de Navasa llegan a su final. El Pirineo Aragonés. 16/04/2010 p. 1.
  • NAVAL MAS, Joaquín. La consolidación de la torre en la iglesia parroquial de Navasa. Diario del AltoAragón [En línea]. 10/08/2010 p. 70-71. [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000835192 y https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000835193>.
  • PUEYO, Luisa. Convenio para financiar las obras de la iglesia de Navasa.: El presupuesto final de los trabajos asciende a un total de 252.000 euros.. Diario del Alto Aragón [En línea]. 04/08/2009 [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000810004>.
  • Pinturas murales de la iglesia de la Asunción de Navasa. La Estela. 2017 , nº 39, p. 24-25.
  • TORRE, Rodrigo de la. Construir y decorar. Románico. 2008 , nº 6, p. 68-76.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-Finales
ROMÁNICO
 RECRECIMIENTO
Edad Moderna-S. XVI

Se lleva a cabo el recrecimiento de la torre.

 REFORMA
Edad Moderna-S. XVII

Construcción del coro en el último tramo de la nave.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/10/2009 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/04/2010

Eliminación de los daños estructurales que sufrían los muros, el arreglo del tejado y la consolidación de elementos singulares.

También se lleva a cabo una restauración integral de la torre.

Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)

Memoria oral


Las pinturas románicas de Navasa  
Informante: Blasco Ara, Eleuteria. Navasa

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad