Descripción
Se trata de un pozo de nieve situado en el límite de la pradera de San Indalecio, junto al Monasterio Alto de San Juan de la Peña. Construido en torno a los siglos XVI y XVII, posiblemente por encargo de los monjes, que lo utilizarían incluso antes de habitar el nuevo Monasterio en 1682, tras abandonar el Monasterio Viejo por el incendio que lo asoló en 1675.
El nevero tiene unas características especiales debido a su forma, alargada y abovedada, que contrasta con las clásicas construcciones de forma circular levantadas en las sierras meridionales. Debido a su ubicación, a más de 1200 metros de altitud, no tenía ningún problema de abastecimiento, ya que, en tiempo de nevadas, se llenaba con facilidad.
Excavado con forma rectangular, el fondo es irregular, pues se aprovechó el hueco dejado por grandes rocas calizas, que no se picaron en la construcción. Tiene 11 metros de largo, 4,80 de ancho y 5,50 de profundidad.
La puerta se encontraba orientada al norte. El techo consta de cuatro arcos de sillares tallados de un grosor de 33 centímetros, alineados perpendicularmente y separados entre sí por una distancia de 1,60 metros. Los huecos de la bóveda son de ladrillo, unidos con argamasa.
Son destacables estos arcos que soportaban la estructura, ligeramente apuntados. De los cuatro arcos originales, dos se han derrumbado, quedando los materiales en el interior.
Bibliografía
-
AYUSO VIVAR, Pedro A. Pozos de nieve y hielo en el Alto Aragón. Catálogo descriptivo y documental [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2007.[Consulta: 30 de agosto de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/Perfil1.pdf>.