Descripción
Sobre algunos restos del primitivo edificio medieval se levantó una construcción barroca con planta de cruz latina, muy pura en su estructura, ya que no presentaba capillas adosadas.
Los tres tramos de la nave, los brazos del crucero y el presbiterio se cubrían con bóveda de medio cañón con lunetos y el espacio central con cúpula ciega sobre pechinas.
Los arcos perpiaños y torales apoyan sobre pilastras y un entablamento moldurado que recorre todo el espacio.
A los pies se situaba el coro alto sobre una arco escarzano. Junto a él, en el tramo central del lado de la epístola, se abre la portada, que corresponde al anterior edificio. Es apuntada y presenta cuatro arquivoltas, biseladas y decoradas. Le precede un pórtico de dos arcos de medio punto que tiene la techumbre hundida.
En el lado de los pies, se sitúa la torre de planta cuadrada.
Fuente
-
ESTRADA KORTA, Ainhoa; Rivas, Félix. Inventario de pueblos deshabitados de Aragón. Cinco Villas y La Jacetania. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2020.
Bibliografía
-
ABBAD RÍOS, Francisco. Catálogo Monumental de España: Zaragoza. Madrid: CSIC, 1957.
-
ALMERÍA, José Antonio et al. El patrimonio artístico de la comarca de las Cinco Villas. Zaragoza: Centro de Estudios de las Cinco Villas, 1998.
-
SUMAN, Mateo. Apuntes para el diccionario geográfico del Reino de Aragón [En línea]: Partido de Cinco Villas. [Según el MS. 9-5723 de la RAH (1802)]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015.[Consulta: 28 de agosto de 2024]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/20/_ebook.pdf>.
-
Se derrumba la cúpula de la iglesia del núcleo de Tiermas. Diario del AltoAragón. 24/05/2005 p. 13.
Síntesis histórica
Según cuenta Mateo Suman, la primitiva iglesia tardomedieval fue mandada derribar y volver a construir por el obispo de Jaca hacia 1790 pero diversas dificultades económicas y burocráticas dilató el comienzo de su construcción hasta, al menos, más allá de 1797.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV
AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII
hasta Edad Contemporánea-S. XIX