Descripción
En estado de ruina avanzada, es un edificio de pequeño tamaño con planta rectangular y cabecera circular ligeramente más estrecha, orientada al sureste. Está construido con sillares y sillarejos de talla tosca y tamaños muy desiguales, dispuestos en hiladas también irregulares. Ha perdido totalmente las cubiertas.
El vano de acceso se encuentra en la parte central del muro sur. Aunque se ha perdido su remate, en fotografías antiguas puede verse que estaba coronado por un arco de medio punto configurado únicamente por tres grandes dovelas, que apeaban sobre salmeres lisos.
El interior se encuentra totalmente invadido por la vegetación y resulta inaccesible. También a través de fotografías antiguas puede conocerse la existencia de una imposta biselada a la altura del arranque de la bóveda del ábside, que debía de ser de cuarto de esfera antes de su derrumbe.
Bibliografía
-
ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Zaragoza: Prames, 2011.
-
AYMARD, Robert. Navasal sur les pas des moines d'Aragon. Pyrénées. 1994 , nº 177, p. 67-75.
-
GONZALVO VILLACAMPA, José María. El monasterio de Navasal de Hecho. Jacetania. 1968 p. 17.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.
-
MUR SAURA, Ricardo. La iglesia monástica de los santos Julián y Basilisa (Echo). Jacetania. 1998 , nº 181, p. 27-28.
-
UBIETO ARTETA, Agustín. Los monasterios medievales de Aragón: Función histórica. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999.
Síntesis histórica
Esta iglesia está considerada como el único resto que subsiste del monasterio de los Santos Julián y Basilisa de Navasal. La existencia de este monasterio está documentada desde el siglo IX (893), a raíz de un litigio de límites.
En 1025 el rey Sancho el Mayor de Navarra lo cedió al monasterio de San Juan de la Peña. al que pertenecería en adelante.
La iglesia conservada en el lugar, de estilo románico, por sus características parece haber sido construida en el siglo XII.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO