Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Sebastián

Huesca -  La Jacetania -  Puente la Reina de Jaca -  Javierregay


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista exterior de la iglesia. Cabecera
  • Vista exterior de la iglesia. Acceso
  • Acceso
  • Pórtico y portada
  • Portada
  • Clave del arco de la portada
  • Cuerpo superior de la torre
  • Vista de la nave hacia la cabecera
  • Cabecera. Retablo mayor
  • Capillas del lado de la Epístola
  • Capillas del lado de la Epístola
  • Capilla del lado de la Epístola
  • Capillas del lado del Evangelio
  • Capillas del lado del Evangelio
  • Capilla del lado del Evangelio
  • Vista de la nave hacia los pies
  • Bajocoro
  • Bóveda. Cubierta de la nave

Descripción


Se trata de un edificio barroco de cierta sencillez, producto de la ampliación y casi total reconstrucción de un templo del siglo XVI del que se conservan escasos elementos, integrados en la fábrica de mediados del siglo XVII.

Tiene planta rectangular, compuesta por una nave con sendas capillas a ambos lados, y testero recto. La torre se eleva adosada a la cabecera.

Está construida con mampostería y, en la actualidad, cubierta con teja a dos aguas.

El acceso está situado en el lado de la Epístola, próximo a los pies. Está precedido por un porche, integrado en la fábrica del edificio, con embocadura en arco rebajado y cubierta interior de cielorraso. La portada es un vano coronado por un arco apuntado con arista biselada, que apea sobre jambas de cantería que prolongan el bisel superior. El frente de la clave tiene labrado un escudete de escaso relieve, con el campo ocupado por barras verticales y prolongado en flecha. Esta portada es uno de los escasos elementos del siglo XVI que perviven con seguridad en el edificio barroco.

Al interior consta de una única nave, con sendas capillas a cada lado, y ábside poligonal. Un sencillo entablamento moldurado recorre todo su perímetro a la altura del arranque de las bóvedas, contribuyendo a unificar el espacio.

El ábside, separado de la nave por un arco de medio punto sobre pilastras adosadas, se cubre con bóveda nervada

La nave, cubierta por bóveda de cañón con lunetos, está dividida en cuatro tramos por fajones de medio punto que apean en fragmentos de pilastras acabados en ménsulas molduradas en talón.

En el primer tramo de la nave se abre, a cada lado, una capilla. Ambas son similares, con escasa profundidad y cubiertas por bóvedas de medio cañón. Los dos siguientes tramos de la nave presentan pequeñas capillas-hornacina en arco de medio punto.

El coro alto, con planta en forma de U, se eleva en el tramo de los pies, sobre frente en arco escarzano.

La torre se levanta junto a la cabecera. Su traza se ajusta con toda exactitud a las prescripciones de la capitulación firmada por Antón Tornés con el concejo de Javierregay.

Tiene planta cuadrada y está dividida por impostas en cuatro cuerpos en cuatro cuerpos de alturas muy desiguales. Dos de los frentes del cuerpo inferior están abiertos mediante arcos apuntados, configurando un pasadizo en codo. En la parte superior del segundo cuerpo se abren en algunos paños ventanas adinteladas, enmarcadas por piezas monolíticas de arenisca, algunas de las cuales fueron cegadas; según la capitulación, este piso debía ejercer la función de esconjuradero para las tormentas, lo que explica la proliferación de los vanos en todos los paños. El tercer cuerpo alberga las campanas, en parejas de vanos en arco de medio punto. Por último, el cuerpo superior, de exiguo tamaño, está recorrido en dos de sus paños por galerías de pequeñas ventanas en arco de medio punto.



Bibliografía


  • COSTA FLORENCIA, Javier. Las dotaciones artísticas del siglo XVIII en las parroquiales de Javierregay, Latre, Majones y Rasal. Argensola [En línea]. 2008 , nº 118, p. 335-357. [Consulta: 24 de noviembre de 2023]. <http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/download/620/618>.
  • GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. Arte y trabajo en el Alto Aragón (1434-1750). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2006.
  • JUAN GARCÍA, Natalia. El manuscrito de la familia Tornés: Su aportación al arte de la Edad Moderna y su vinculación con la tratadística arquitectónica. Zaragoza: Nalvay, 2013.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). Signos: Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca. Huesca: Diputación Provincial de Huesca, 2023.

Síntesis histórica


La iglesia original levantada en ese emplazamiento parece haber sido un edificio construido en el siglo XVI, del cual se conservan únicamente la portada, integrada en el templo actual, y los dos cuerpos inferiores de la torre.

En 1646 el concejo de Javierregay firma un contrato con el cantero de Jaca Antón Tornés para ampliar la iglesia parroquial. Este maestro diseñó en la práctica una nueva iglesia, cuyas trazas se conservan. En apariencia, la práctica totalidad del edificio actual corresponde al trabajo realizado por Tornés en el siglo XVII.

Antón Tornés, miembro de una familia en la que se sucedieron varias generaciones de brillantes maestros de obras a lo largo de la Edad Moderna, es autor de un interesante tratado de arquitectura manuscrito que ha sido recientemente recuperado y publicado.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1645
BARROCO

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad