Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de Santa María

Ermita de Nuestra Señora de Pallariecho (POPULAR)

Huesca -  Alto Gállego -  Biescas -  Espierre


 Áreas de información


 Ubicación:
Se encuentra a unos 10 minutos a pie de la localidad. Se va a ella por la pista del puerto, encontrándose pocos metros más allá de la barrera que cierra en ella el paso a los vehículos.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Muro sur y portada. 1979

Construido en sillarejo, es un edificio muy similar a la ermita de San Juan de Espierre, de planta rectangular cubierta con techumbre de madera. A pesar de su estado de ruina, conserva todavía la puerta en arco de herradura.

También es de interés el pavimento, de canto rodado, con motivos vegetales configurados por pequeños cantos dispuestos en espina de pez. Fue sacado a la luz durante los trabajos de consolidación realizados en 2005.

Según recogió Rafael Leante en el siglo XIX, había en su interior pinturas murales, que en aquel momento ya se encontraban en muy mal estado, y un retablo barroco con las figuras de san Joaquín y santa Ana.



Es muy similar a la cercana ermita de San Juan, también en Espierre, siendo consideradas parte del conjunto más primitivo de realizaciones del grupo denominado serrablés.

Fuente


  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.

Bibliografía


  • ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Vol. 6. Zaragoza: Prames, 2010.
  • ARAMENDÍA, José Luis. San Esteban, Santa María, San Juan de Espierre. La Estela. 2004 , nº 13, p. 22-23.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
  • GARCÉS ROMEO, José. Recuperación de dos ermitas: Ntra. Sra. de Palarriecho en Espierre y San Ramón de Belarra. Serrablo. 2005 , nº 135, p. 4-7.
  • LEANTE Y GARCÍA, Rafael. Culto de María en la Diócesis de Jaca [En línea]. Reproducción facsímil de la edición de 1889. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1997.[Consulta: 21 de agosto de 2024]. <https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=493297>.
  • MUR SAURA, Ricardo. Seis ermitas ignotas alrededor de Biescas (II). La Estela. Diciembre 2006 , nº 17, p. 13-15.
  • TORRALBA, José Manuel. El misterio de las iglesias del Gállego. Románico. Diciembre 2006 , nº 3, p. 28-35.

Síntesis histórica


Como todas las iglesias de la comarca del Gállego correspondientes al estilo que se ha denominado serrablés o larredense, tanto la cronología como la filiación estilística de esta iglesia siguen sometidas a debate. De este modo, las opiniones basculan entre la adscripción al estilo mozárabe, datándola en el siglo X, y a un románico lombardo con rasgos locales, fechable en el siglo XI.

Se carece de datos sobre la historia posterior de la iglesia, hasta el cese de su culto, que tuvo lugar tras la Guerra Civil.

A partir de ese momento, inició un acelerado proceso de ruina, que fue paliado mediante la consolidación realizada en 2005 por la asociación Amigos de Serrablo.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI
ROMÁNICO
Construcción.
 CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Mediados
El culto en esta ermita fue abandonado en los años posteriores a la Guerra civil, lo que supuso el inicio de un rápido proceso de deterioro.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2005
Obras de consolidación de las ruinas de la ermita por parte de la Asociación Amigos de Serrablo. Se procedió a la limpieza de vegetación, el desescombro del interior, consolidación de la zona superior de los muros y reconstrucción de parte de los mismos.

Tradiciones


  • Se celebraba el 15 de agosto. Asistían los vecinos de Barbenuta y Espierre.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad