Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Fuerte de Santa Elena

Huesca -  Alto Gállego -  Biescas -  Biescas (Biescas)

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Torre y ermita de Santa Elena
  • Torre desde el suroeste
  • Aspilleras

Descripción


La antigua torre de Santa Elena está situada sobre un promontorio rocoso ataludado en la orilla izquierda del río Gállego.

En la actualidad se observa una torre muy arruinada. Presenta una planta cuadrangular un tanto irregular, aunque su estado de conservación y la maleza impiden apreciar como pudo ser su planta completa.

Era de obra de mampostería menuda y sillares muy bien escuadrados en las cantoneras y en el zócalo, con huecos aspillerados.

El arranque del lado oeste es el único que permanece en pie. En este paramento se abre una serie de siete aspilleras de igual diseño y medida, bajo el arranque de un arco ciego de medio punto, similares a las del fuerte de Ysil de Hecho. Las aspilleras son de salida vertical y a intramuros parecen de cierre plano, aunque el antepecho debía de presentar un pronunciado derrame.

 

El fuerte del siglo XIX 

Está situado sobre un gran cerro que domina el valle del río Gállego y la actual carretera nacional N-260.

Para llegar a él hay que pasar el zoque de la ermita de Santa Elena y el puente de Canonges y llegar a la primera línea defensiva del fuerte, situada en la falda de la montaña. Esta estructura defensiva está compuesta por los restos del fuerte del siglo XVII antes descrito y por un largo pasadizo del siglo XIX, de más de 100 metros de longitud, excavado parcialmente en la roca y protegido por un muro aspillerado, en cuyo extremo comunica con dos garitones o casamatas para el emplazamiento de pesadas piezas de artillería.

A media montaña, modificada mediante voladuras para la construcción de este fuerte, se encuentra el edificio castrense, sobre una explanada que domina el valle.

El edificio es una construcción decimonónica con una planta rectangular de 33 x 13 metros. La planicie que se extiende ante la fachada principal se dispone a modo de patio de armas.

El edificio es de obra de piedra sillar y aspecto sobrio. Tiene planta baja y dos pisos de altura.

En la fachada principal, orientada al sur, destaca una escalera de doble tramo situada en el centro del edificio, sobre el acceso a la planta baja, que permite acceder directamente al piso alto. La escalera divide la fachada verticalmente en dos partes simétricas, donde se abren dos ventanales de arco rebajado a ambos lados del piso inferior y tres ventanales de igual tamaño y traza en los lados de la planta principal. Horizontalmente estas dos plantas están divididas por una cornisa también de piedra, donde se apoya el acceso a la planta superior. Sobre estos dos cuerpos la construcción está rematada por un paramento poco elevado apoyado sobre una cornisa, en el que donde se abren huecos rectangulares.

El resto de los muros del fuerte son de obra y diseño similar. En los lados este y oeste, y tanto en la planta baja como en la superior, se abren cuatro ventanales de igual tamaño y traza  que los descritos en la fachada principal, con la salvedad que en el muro este se abre una puerta en la planta baja. El paramento posterior del edificio presenta los mismos ventanales y composición que la fachada principal.

 

Interiormente, la planta inferior está dividida en dos alas longitudinales. Se cubre mediante unas fuertes vigas de madera reforzadas por pilares de cemento. Esta planta correspondería a las caballerizas y almacenes.

La planta superior presenta la misma división longitudinal que la inferior; se diferencia en que esta se cubre con bóveda de cañón con la que se cubre. En este piso se encontrarían las dependencias militares, dormitorios, cocinas, oficinas…

 

Cabe destacar que, entre el muro trasero del fuerte y la roca, hay un corredor donde se abren cuevas excavadas en la montaña, a modo de dependencias auxiliares, algunas de ellas tapiadas y compartimentadas, seguramente destinadas al cuerpo de guardia o posiciones de defensa.

 

 



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.

Bibliografía


  • BIARGE, Fernando; Biarge, Ana. Arquitectura popular, civil y religiosa. Valle de Tena y Tierra de Biescas. [s.l.]: [s.n.], 1999.
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. La antigua torre de Santa Elena, en el alto valle del Gállego. 1990 , nº 104, p. 75-38.
  • MUR SAURA, Ricardo. Noticias del Fuerte de Santa Elena. Erata. Diciembre 2014 , nº 10, p. 3-6.
  • NAVARRO LÓPEZ, José Miguel. Castillos y fortificaciones en la Tierra de Biescas y zonas próximas. Erata. Diciembre 2009 , nº 5, p. 6-7.
  • NAVARRO LÓPEZ, José Miguel. El conjunto fortificado de Santa Elena. En Un paseo con Maxi por la historia de Biescas. Ayuntamiento de Biescas, 2010.p. 123-129.
  • PORTELLA, Mercedes. Defensa fija en 230.000 euros el valor de la finca del fuerte de Santa Elena. Diario del Alto Aragón. 10/05/2008 p. 10.
  • PORTELLA, Mercedes. Vendido en subasta el Fuerte de Santa Elena por 201.102 euros. Diario del Alto Aragón. 21/02/2014 p. 8.
  • ZAMBORAÍN, Laura. El Ministerio de Defensa saca a subasta por 230.000 € el fuerte de Santa Elena de Biescas. Heraldo de Aragón. 20/12/2013 p. 14.

Síntesis histórica


Existen datos de que 1592 una antigua torre de Santa Elena, se vio envuelta en la invasión de hugonotes procedentes del Bearn francés que habían pasado el Portalet, en esta revuelta estaba implicado Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II que había huido a Francia en 1591 y se había aliado con ellos buscando la ocasión propicia para invadir España; por tanto en estos asaltos se mezclaban motivos religiosos pero también políticos.

En la invasión contaron con la colaboración del señor de Biescas, Martín de Lanuza y lucharon en la denominada torre de Santa Elena, donde los franceses vencieron sin dificultad.

De esta torre no quedan restos y se desconocen tanto su ubicación como sus características.

 

El fuerte de Santa Elena diseñado por el ingeniero italiano Tiburcio Spannochi formaba parte de la línea defensiva del Pirineo, cuya fortificación más significativa es la Ciudadela de Jaca. Se evantó hacia el año 1600, siendo muy similar al fuerte de Ysil en Hecho, proyectada por el mismo ingeniero.

A principios del siglo XVII la fortaleza estaba finalizada y contaba con una guarnición.

En 1641 el comandante del castillo de Jaca informaba que la torre de Santa Elena la posee “en nombre de Su Majestad el ayudante Martín Pardinas, con ocho soldados y se proveen del castillo de Jaca, tiene armas y municiones…”

En 1687 el ingeniero militar francés Thierry la describió como una torre cuadrada que controla el camino, sin mucha fuerza defensiva, pero colocada sobre una roca inaccesible.

La torre entró en combate en la guerra de Sucesión en 1706 siendo conquistada por tropas austracistas de Huesca en contra de la causa borbónica y reconquistada nuevamente al año siguiente.

En 1752 esta torre, que se encontraba en muy mal estado, fue reconstruida, correspondiendo a esta construcción los restos que se conservan en la actualidad.

Un asalto francés llevado a cabo en agosto de 1808 la dañó considerablemente.

 

 

El fuerte del siglo XIX se levantó terminada la última de las guerras carlistas, en el marco de una campaña de fortificación destinada a vigilar y proteger las carreteras que comunicaban los valles del río Aragón y Gállego con Francia. Las obras más destacadas son el fuerte de Coll de Ladrones en Canfranc y el de Santa Elena en Biescas, pese a que este último nunca llegó a concluirse en su totalidad.

Las obras comenzaron en 1882 y fueron suspendidas en 1884. El puente y la carretera de acceso se iniciaron en 1887 y se terminaron en 1894.

En 1913 se dieron por terminadas las obras, aunque faltaban muchos de los elementos proyectados.

Entre 1926 y 1929 el cuartel se utilizó para la realización de colonias escolares.

El fuerte entró en combate durante la Guerra Civil, durante la que fue escenario de algunas escaramuzas.

Entre 1940 y 1950 algunos de los elementos del fuerte son utilizados en el proyecto general de fortificación de la frontera conocido como Línea P, lo que supuso una alteración de sus rasgos originales, pues las casamatas más bajas fueron reconvertidas en nidos de ametralladora.

Actualmente se encuentra fuera de uso.

 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1884 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1889
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad