Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Ascensión del Señor

Huesca -  Alto Gállego -  Caldearenas -  Aquilué


 Áreas de información


 Ubicación:

 

A las afueras de la localidad, en dirección Este, junto a la carretera.




 Compartir
  • Vista general
  • Vista general
  • Cabecera
  • Pies
  • Puerta
  • Interior. Vista general
  • Nave y cabecera
  • Altar mayor
  • Coro
  • Capilla del evangelio
  • Capilla de la epístola
  • Torre

Descripción


 

Iglesia de nave única con dos capillas laterales de considerable profundidad que remeda en cierto modo una planta de cruz latina. Presenta testero recto y torre a los pies, en el lado sur, donde se encuentra la portada. Es una construcción de mampostería y sillarejo, con sillares de refuerzo en las esquinas.

La capilla del lado sur se halla unida a una sacristía de planta cuadrada por el costado Este y a construcciones auxiliares por el costado opuesto, que llegan hasta la torre, de manera que todo el lado sur, al exterior, ofrece aspecto de constituir una nave lateral de menor altura. Por el costado norte se aprecia bien el volumen diferenciado de la capilla lateral adosada, con cubierta a dos aguas, y los tres contrafuertes de refuerzo que posee la nave, que no llegan a la altura del tejado. Sobre éste, ya a la altura de la cumbrera de la iglesia, otro vano, esta vez en arco rebajado y de pequeñas dimensiones, refuerza el eje vertical que da personalidad a este lado de la torre. Finalmente, en el centro del cuerpo alto, y bajo los grandes vanos en medio punto para las campanas, una ventanita más completa el eje señalado. El cuerpo de campanas tuvo en cada uno de sus lados dos ventanas dobles, alargadas, en arco de medio punto; hoy se hallan tapiadas las de los lados Norte y Este. Remata el conjunto una cruz metálica, moderna, sobre el tejadillo rehecho en una restauración reciente.

La torre, de dos cuerpos separados por una imposta lisa, y cubierta con tejadillo a cuatro aguas (muy reciente), es de planta cuadrada. La portada se abre en su lado occidental, junto al hastial; absolutamente austera, está formada únicamente por un arco de medio punto rebajado cuyas dovelas apoyan en dos bloques de sillar alargados a modo de impostas. Las jambas son lisas. Sobre ella, a cierta altura, se abre un óculo formado por cuatro bloques de piedra, en cada uno de los cuales se talló con sencillez una cuarta parte de la forma curva del vano.

El cementerio de la localidad rodea las tres cuartas partes del perímetro de la iglesia, protegido por un murete bajo de piedra.

Hasta finales del siglo XX la iglesia tuvo, adosada al hastial occidental, una casa abadía muy alargada, con dos cuerpos, que por hallarse en ruinas fue eliminada.

El interior del templo se encuentra enlucido y pintado, imitando el despiece de sillares en los muros y protegida la parte baja de los mismos con una pintura más oscura en todo su perímetro. La nave, de cuatro tramos separados por arcos fajones, está cubierta con bóveda de cañón con lunetos. La cabecera es ligeramente más estrecha que el resto; el testero, aunque plano, presenta un arco de medio punto, achaflanado, que deja en su parte central una hornacina para el retablo mayor, encajado en ella por completo. Un friso recorre los muros laterales de este tramo a la altura del arranque de las bóvedas.

En el segundo tramo se abren las capillas laterales, en arco de medio punto. De considerable profundidad, ambas van cubiertas con bóvedas de cañón y us única decoración es un friso similar al descrito para el tramo de la cabecera, aunque más sencillo. En la del muro norte se abre un vano adintelado. Sobre las embocaduras de las dos capillas hay colocados sendos escudos de armas, seguramente de las familias que financiaron su construcción.

A los pies se dispone un coro en alto, sobre una bóveda muy rebajada; en la esquina septentrional, bajo ella, se encuentra la escalera que le da acceso. La barandilla del coro es de barrotes de madera torneados.



Fuente


  • INCISA, . Estudio piloto para la protección y conservación del Patrimonio Etnográfico del Pirineo Aragonés Occidental. Inventario inédito, Diputación General de Aragón, 1993.

Bibliografía


  • ARAZO MESTRE, Antonio; Cañas Ciria, Carlos. Aquilué, en el valle Mangueta. Jacetania. 1989 , nº 138,
  • BROTO APARICIO, Santiago. Aquilué, en el valle del río Matriz. Serrablo. 2004 , nº 134, p. 15-17.
  • Comarca del Alto Gállego. [s.l.]: Gobierno de Aragón, Dpto. De Presidencia y Relaciones Institucionales, Comarcalización de Aragón, Co, [s.a.].
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Despoblados de Huesca. Tomo 2. Jacetania-Alto Gállego-Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2014.
  • MUR SAURA, Ricardo. Por la sierra de Estaún. Serrablo. 1999 , nº 111, p. 26-28.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII hasta Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Contemporánea-S. XX-Finales
Zona afectada: 

Eliminación de la abadía y reposición del tejadillo de la torre.


Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad