Es un enorme conjunto construido correspondiente a la tipología de "casa patio", que se implantó en la zona a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en un período de prosperidad económica y crecimiento demográfico.
Está compuesto por la vivienda, que consta de dos cuerpos adosados en escuadra, y una construcción auxiliar destinada a cuadras y pajares. Se disponen en forma de U, de forma que entre ellas queda configurado un patio al aire libre que se cierra a la calle mediante un muro de mampostería que cuenta con un gran portalón de acceso. Otros dos edificios auxiliares, ya fuera del conjunto propiamente dicho, quedan adosados a la mencionada borda por su extremo oeste.
Todos los edificios están construidos con mampostería, que fue encalada en la fachada del cuerpo principal de vivienda, y cubiertos con losa a dos aguas, con grandes aleros que rompen la pendiente de la cubierta.
Por lo que se refiere a la vivienda propiamente dicha, al exterior solo resulta visible la fachada del cuerpo principal. Es una construcción rectangular, de dos pisos de altura más espacio bajo cubierta destinado a falsa. En su planta baja destaca la puerta, situada en la parte central de la fachada, en arco de medio punto de largas dovelas que apean en las jambas características de la zona en esta época, compuestas por dos piezas cúbicas en los extremos y un gran bloque monolítico vertical en su parte central. Está flanqueada por dos pequeñas ventanas adinteladas. Sobre estas, dos sencillos balcones adintelados, con la base de piedra reforzada por canes del mismo material. Entre ambos balcones puede verse un relieve ligeramente rehundido con la inscripción “AÑO 1812”. Remata la fachada el mencionado alero sostenido por canes de piedra y, en un extremo del tejado, una chimenea cuadrangular, de tipo francés, que correspondería a un hogar adosado al muro lateral.
El segundo cuerpo de vivienda, de menores dimensiones que el anterior, apenas es visible desde el exterior. Debió de estar destinado a cocina, ya que el único elemento que podemos ver es una gran chimenea troncocónica, correspondiente a un hogar central y más antigua que la mencionada chimenea cuadrangular. Construida con piezas de piedra toba, cuenta con un anillo de lajas ligeramente saliente en su parte inferior y una única salida de humos, cubierta con losa sostenida por piezas verticales de toba.
Por último, puede destacarse el portalón de acceso al patio, un gran vano en arco escarzano realizado mediante pequeñas dovelas de mampostería.
Los edificios auxiliares presentan como principal factor de interés el hecho de estar construidos con materiales de la zona y técnicas tradicionales, similares a los descritos en la vivienda.