Descripción
Edificio construido en mampostería con revoco y sillares en esquinas. En planta se dispone en única nave rectangular que remata en cabecera semicircular, orientada al E y cubierta con bóveda de horno que arranca de línea de imposta en el interior. Es de menor anchura y altura. La nave posee dos capillas laterales (una a cada lado) cubiertas con bóveda de cañón. Estas capillas pertenecen a una fase constructiva posterior a la original. Al exterior el muro de la cabecera se muestra liso.
La sacristía está adosada a la cabecera por el lado N y se comunica con el interior de la iglesia mediante acceso adintelado en el presbiterio.
Se abren varios vanos de iluminación en el muro S. En éste se ubica también el acceso principal, precedido por atrio con bóveda de cañón. En el centro de la cabecera se abre vano abocinado con derrame al interior. Otro más, rectangular, se abre en el muro S, en la zona del presbiterio.
El edificio se cubre con forjado de madera con losa de piedra, a dos vertientes en la nave, semicónica en la cabecera y a una vertiente en el atrio. En la zona de la cabecea se aprecia alero sustentado por canecillos simples.
La torre se localiza adosada al atrio, sobre la capilla del muro S. Posee dos cuerpos al exterior. El inferior es el de mayor altura y únicamente abre un vano rectangular reducido en su lado S. El cuerpo superior es ligeramente más estrecho. En sus lados S y N abre dos vanos con arco de medio punto. Sobre ambos y en el centro del hastial, se abre otro, más reducido, con arco rebajado. En los muros E y O abre un vano rectangular. Se cubre con forjado de madera con losa de piedra, a dos vertientes y con faldones.
Este edificio contaba con decoración mural de estilo gótico - lineal. Fue trasladada al museo Diiocesano de Jaca, donde se halla en la actualidad. Representan escenas de la vida de Cristo, Glorificación de la Virgen y Juicio Final. Sobre ellas se pintó de nuevo en el siglo XVI.
Bibliografía
-
ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Vol. 6. Zaragoza: Prames, 2010.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1985
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1986
Es restaurada por la Asociación Amigos de Serrablo.