Descripción
Se trata de una torre defensiva que pudo formar parte de un castillo, desde la que se domina el valle del río Gállego, integrado en el sistema defensivo del Campo de Jaca con el también castillo de Larrés y las torres de Boalar y Escuer, en la orilla opuesta del río.
Es una construcción con fábrica de sillarejo y pizarra en las zonas media y alta y sillarejo isódomo de diferente factura en la zona baja. Posee planta rectangular, con una media 6,5 mt de lado al exterior por unos 4 mt de lado por el interior. El grosor del muro es de 1,37 mt de media. Al interior se divide en cuatro pisos, originalmente con forjados de madera que apoyaban sobre los conservados retranqueos interiores de los muros formado por adelgazamiento progresivo en altura.
El lado este de la torre presenta dos aspilleras en el tercer piso, con piezas monolíticas, y otra de menor altura en el cuarto piso. La cara sur posee un estrecho (74 cm al exterior y 94 cm al interior) acceso elevado en el segundo piso, descentrado respecto al eje y adintelado sobre salmeres curvos, así como un vano de similares características en el tercer piso, con banco individual al interior. En el muro oeste se abre una aspillera en la cuarta planta. En el muro norteexiste otra aspillera, esta vez en la zona del parapeto superior.
El forjado de la cubierta era de madera. Los muros rematan en merlones paralelepipédicos regulares.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
Bibliografía
-
ARRUGA SAHÚN, Jorge. Lárrede. La Torraza o Torre del Moro [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen II: Alto Gállego - Sobrarbe. Fundación Santa María la Real, 2016.p. 547-548. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Larrede.pdf>.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
-
GARCÉS ROMEO, José. Guía de Serrablo. Sus iglesias, museos y otras manifestaciones culturales. Sabiñánigo: Amigos del Serrablo, 2004.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
Síntesis histórica
La torre del castillo debió construirse en los últimos años del siglo XI, aunque el lugar ya existía en 992. En 1121 se cita a Galín de Lárrede como su tenente. En los últimos años del siglo XV se construyó sobre la base de la primitiva torre, la fortificación que hoy podemos ver.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XV-Finales
hasta Edad Moderna-S. XVI-Principios