Descripción
En un mismo conjunto se encuentra la fuente para el suministro de personas, el abrevadero para los animales y el lavadero.
El agua no procede directamente de la fuente sino que llega a ésta desde la Fuente Chungás, que se encuentra saliendo de Sardas a Isún en un campo a mano derecha. El sistema es muy curioso porque donde se produce el afloramiento de agua que hay un cubículo circular de piedra cubierto con bóveda. De este cubículo partía un tubo de hierro que llegaba a otro depósito similar que se encuentra más cerca del pueblo y en este momento desaparecido. El agua salía por un caño de hierro que todavía se conserva aunque ahora el agua sale por otro que tiene encima que es de acero inoxidable.
La fuente y el abrevadero forman un mismo conjunto. La pared de fondo tiene forma de frontón triangular y la fuente se encuentra a mano izquierda con un solo caño que cae a una pila rectangular, el resto del espacio lo ocupa el abrevadero que se llena desde la fuente. En el centro de la pared del fondo hay una hornacina cubierta con arco rebajado que pone AÑO 1911.
El lavadero se encuentra a mano izquierda y ha sido construido con posterioridad a la fuente. Es un edificio rectangular con dos paredes cerradas, la que hace de entrada que corresponde con la que está orientada al sur tiene una abertura a modo de ventana y se halla adintelada con madera. En el interior se encuentra el lavadero, que es una construcción de hormigón rectangular adosada a la pared de donde sale el agua, tiene tres lados aprovechables y las dos esquinas están biseladas y con una superficie planta que permite dejar los recipientes con la ropa. En una de estas esquinas pone, grabado en el cemento, AÑO 1955 y el la otra ALCALDE RP. Las losas de lavar tiene grabados motivos geométricos y la pila del agua se halla compartimentada con una parte para lavar y la otra para aclarar. El lavadero, que ocupa tan solo la mitad del edificio, se utilizaba de pie y tiene un caño de agua que le alimenta directamente, formado por una piedra con forma de canal.
La otra parte del edificio está ocupada por una chimenea que servía para la combustión de madera y de esta forma obtener ceniza para realizar la colada. En el lateral hay dos piedras que servían para dejar la colada en remojo, a modo de banco, que tienen forma rectangular con un bordillo alrededor y un pico para conducir el agua sobrante. El agua procedente de la piedra que está más cerca de la puerta seguramente saldría a la calle pero la que está en el interior tiene un depósito o cubeta pequeña, construido en el suelo con forma circular.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
INCISA, . Estudio piloto para la protección y conservación del Patrimonio Etnográfico del Pirineo Aragonés Occidental. Inventario inédito, Diputación General de Aragón, 1993.
-
REY LANASPA, Javier. El ciclo del agua en la comarca del Alto Gállego. Inventario inédito, Comarca del Alto Gállego, 2006.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1911
Construcción de la fuente.
AMPLIACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1955
Construcción del lavadero.