La iglesia está aislada en un extremo del pueblo, al pie de una cresta rocosa. Tiene adosado a ella un recinto cerrado con un murete de mampostería, en cuyo interior se encuentra el cementerio, al que se accede por un portalón adintelado que apoya en la esquina sur de los pies de la iglesia.
Se trata de un edificio construido en sillarejo y mampostería, de una nave, con cabecera semicircular adosada al este. Es un templo de estilo románico que fue muy modificado en época moderna, con una renovación total de la nave, apertura de una nueva puerta de acceso y el añadido de torre y sacristía.
Al exterior el elemento más destacado es el ábside semicircular, sin decoración, a excepción de una moldura en toro en su parte superior, similar a las que sustentan los característicos frisos de baquetones en otras iglesias del entorno. Sobre ella, el alero de losas está sostenido por canetes de perfil cóncavo sin decoración. En la parte central del ábside se abre una estrecha y alta ventana aspillerada con derrame interno.
El acceso se sitúa en el lado sur, próximo a los pies, con un gran vano en arco de medio punto sin decoración.
Al interior consta de nave única, un breve tramo de presbiterio y cabecera semicircular. Ésta se cubre con bóveda de cuarto de esfera; el presbiterio con medio cañón, y la nave con bóveda encamonada de medio cañón muy rebajado.
Destacan el pavimento y el coro alto situado a los pies, ambos de carácter popular. El pavimento es de cantos rodados de pequeño tamaño, que configuran motivos geométricos de entrelazos enmarcados por círculos. El coro es de madera, plano, y centra su decoración en la jácena frontal. Está recorrida por un friso de círculos secantes rellenos de figuras geométricas y rodeados de una minuciosa decoración tallada.
Los muros de la nave tienen adosados dos largos bancos corridos de piedra. Al comienzo del presbiterio, en el muro norte, tres escalones dan acceso a la torre.
Esta tiene planta cuadrangular, elevada en mampostería con refuerzo de sillar en las esquinas. Tiene un solo cuerpo, con pequeños vanos adintelados en la parte superior y cubierta de losa a dos aguas.
La moldura en toro que recorre la parte superior del paramento exterior del ábside remite al grupo de iglesias del románico denominado serrablés, aunque en este caso carezca del habitual friso de baquetones que remata los edificios de este estilo.
Por otro lado, las iglesias de Latas, Sorripas y Betés presenta en la parte central del ábside ventanas estrechas y alargadas similares a la de Rapún.