Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Félix

Huesca -  Alto Gállego -  Sabiñánigo -  Rapún


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Iglesia de San Félix
  • Cabecera
  • Cabecera
  • Cabecera
  • Cabecera
  • Ábside
  • Óculo
  • Portada
  • Cabecera
  • Cabecera
  • Pies y coro
  • Decoración barandilla coro
  • Suelo cantos rodados
  • Suelo de cantos rodados
  • Suelo de cantos rodados
  • Suelo de cantos rodados

Descripción


La iglesia está aislada en un extremo del pueblo, al pie de una cresta rocosa. Tiene adosado a ella un recinto cerrado con un murete de mampostería, en cuyo interior se encuentra el cementerio, al que se accede por un portalón adintelado que apoya en la esquina sur de los pies de la iglesia.

Se trata de un edificio construido en sillarejo y mampostería, de una nave, con cabecera semicircular adosada al este. Es un templo de estilo románico que fue muy modificado en época moderna, con una renovación total de la nave, apertura de una nueva puerta de acceso y el añadido de torre y sacristía.

Al exterior el elemento más destacado es el ábside semicircular, sin decoración, a excepción de una moldura en toro en su parte superior, similar a las que sustentan los característicos frisos de baquetones en otras iglesias del entorno. Sobre ella, el alero de losas está sostenido por canetes de perfil cóncavo sin decoración. En la parte central del ábside se abre una estrecha y alta ventana aspillerada con derrame interno.

El acceso se sitúa en el lado sur, próximo a los pies, con un gran vano en arco de medio punto sin decoración.

Al interior consta de nave única, un breve tramo de presbiterio y cabecera semicircular. Ésta se cubre con bóveda de cuarto de esfera; el presbiterio con medio cañón, y la nave con bóveda encamonada de medio cañón muy rebajado.

Destacan el pavimento y el coro alto situado a los pies, ambos de carácter popular. El pavimento es de cantos rodados de pequeño tamaño, que configuran motivos geométricos de entrelazos enmarcados por círculos. El coro es de madera, plano, y centra su decoración en la jácena frontal. Está recorrida por un friso de círculos secantes rellenos de figuras geométricas y rodeados de una minuciosa decoración tallada.

Los muros de la nave tienen adosados dos largos bancos corridos de piedra. Al comienzo del presbiterio, en el muro norte, tres escalones dan acceso a la torre.

Esta tiene planta cuadrangular, elevada en mampostería con refuerzo de sillar en las esquinas. Tiene un solo cuerpo, con pequeños vanos adintelados en la parte superior y cubierta de losa a dos aguas.



La moldura en toro que recorre la parte superior del paramento exterior del ábside remite al grupo de iglesias del románico denominado serrablés, aunque en este caso carezca del habitual friso de baquetones que remata los edificios de este estilo.

Por otro lado, las iglesias de Latas, Sorripas y Betés presenta en la parte central del ábside ventanas estrechas y alargadas similares a la de Rapún.

Bibliografía


  • ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Zaragoza: Prames, 2011.
  • ARAMENDÍA, José Luis. El Románico en Aragón: Cuencas del Isuela y Gállego. Zaragoza: Leyere, 2002.
  • Biel dice que puede haber interesantes expectativas en relación a los bienes. Diario del Alto Aragón. 14/03/2007 p. 9.
  • PORTELLA, Mercedes. La Asociación Amigos de Serrablo mejora el estado de la iglesia de Rapún. Diario del AltoAragón [En línea]. 07/12/2020 p. 9. [Consulta: 10 de junio de 2021]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/alto-gallego/2020/12/07/la-asociacion-amigos-de-serrablo-mejora-el-estado-de-la-iglesia-de-rapun-1230855-daa.html>.
  • REY LANASPA, Javier. Síntesis sobre el arte y la arqueología en el Alto Gállego [En línea]. En ACÍN FANLO, José Luis. (coord.). Comarca del Alto Gállego. Diputación General de Aragón, 2003.p. 99-107. [Consulta: 22 de febrero de 2024]. <https://gd.aragon.es/cgi-bin/IDOT/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=839576224949>.

Síntesis histórica


Es un edificio románico, construido por sus características en el siglo XII, en un momento en que en la comarca se estaban abandonando los usos que se han denominado "lombardistas" o "mozárabes" según los autores.

Sufrió una importante reforma en el siglo XVI o XVII, en la que se añadió una torre, la sacristía y un pórtico, y se renovó totalmente la nave.

Con posterioridad se sustituyó la bóveda, pues la actual, por sus características, puede datar del siglo XIX.

Fue restaurada en 1981 por la asociación Amigos de Serrablo.

En 2020 ha tenido lugar una nueva campaña de restauración, llevada a cabo por la misma asociación.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVI hasta Edad Moderna-S. XVII
ARQUITECTURA POPULAR
La iglesia sufre una profunda transformación, de modo que de la obra románica subsiste fundamentalmente la cabecera, siendo el resto de los elementos visibles actualmente fruto de las actuaciones realizadas en época moderna.
 REPARACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX
Es posible que en esta época se sustituyera la cubierta de la nave por la bóveda encamonada visible actualmente.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1981
La iglesia es restaurada por la asociación Amigos de Serrablo.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2020

La Asociación Amigos de Serrablo lleva a cabo una nueva restauración en la iglesia.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad