Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Lorenzo

Huesca -  Alto Gállego -  Yebra de Basa -  Yebra de Basa


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Alzado sur
  • Alzado norte
  • Iglesia de San Lorenzo
  • Acceso
  • Torre
  • Cabecera
  • Vista general
  • Torre
  • Torre
  • Cuerpo de campanas
  • Acceso
  • Portada
  • Ventana

Descripción


La iglesia actual es un edificio de tres naves, con cabecera recta saliente hacia el exterior, más torre añadida a los pies; en el costado sur de la torre está adosado un cuerpo destinado a granero de la parroquia; junto a la cabecera sobresale la sacristía. Todo el conjunto está  construido con sillarejo y mampostería y, originalmente, se cubría en su totalidad con losas.

En líneas generales se trata de un edificio de estilo renacentista, que, aunque construido en el siglo XVII, respeta la planta de una iglesia preexistente (ampliándola), lo que justifica la falta de regularidad de su planimetría. Asimismo, es muy posible que se reutilizara parte de la obra del edificio antiguo, que se integraría en la nueva iglesia, según es evidente en algunos paramentos.

Por el exterior destaca el juego de volúmenes obtenido mediante el escalonamiento a distintas alturas de sus distintos componentes (cabecera, cuerpo de naves, torre, pórtico).

Cuenta con dos accesos, situados una a cada a lado de la iglesia, a la altura del último tramo de la nave. La portada del lado norte está precedida por un pórtico cuadrangular, con el frente abierto mediante arco de medio punto; la puerta propiamente dicha es un sencillo vano también en arco de medio punto, con una pequeña hornacina sobre él. La portada sur es muy similar, si bien algo más monumental en cuanto a dimensiones: un pórtico cuyo frente está abierto en arco de medio punto alberga en su interior una puerta también de medio punto.

El interior amplio, diáfano y unitario, recuerda el aspecto de las iglesias de “palnta de salón” características del siglo anterior. Consta de tres naves de anchuras muy desiguales, siendo la central mucho mayor y la de la Epístola la de menor tamaño. Están divididas en dos tramos. Todas las cubiertas de la nave, de la misma altura, son bóvedas de crucería estrellada, cuyos nervios apean en las columnas que separan las naves (una a cada lado, muy elevadas, con capitel y fuste anillados). También las cubiertas de la capilla de los pies (situada bajo la torre) y de la cabecera son bóvedas de crucería estrellada, si bien la de la cabecera presenta un diseño algo más complejo al incorporar nervios combados al trazado de la nervadura.

A los pies hay un coro alto de madera.

La torre es cuadrangular y de aspecto muy sólido y macizo, de la misma anchura que la nave central, a cuyos pies se sitúa. Está dividida interiormente en tres pisos, no realzados por ninguna subdivisión exterior. En los dos primeros se abren varias pequeñas ventanas adinteladas y, en cada uno de los lienzos del piso superior hay parejas de ventanas en arco de medio punto, muy estrechas y alargadas, para campanas.

El granero de la primicia es un cuerpo cuadrangular de mampostería adosado a la torre, a los pies de la nave de la Epístola, y tiene la misma anchura que esta. Construido en mampostería, tiene cuatro pisos, en los que se abren vanos en arco rebajado (puerta, más un balcón en las dos primeras plantas) y pequeños huecos aspillerados para ventilación en cada planta.



Fuente


  • INCISA, . Estudio piloto para la protección y conservación del Patrimonio Etnográfico del Pirineo Aragonés Occidental. Inventario inédito, Diputación General de Aragón, 1993.
  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.

Bibliografía


  • GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. Arte y trabajo en el Alto Aragón (1434-1750). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2006.
  • GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. La iglesia parroquial de Yebra de Basa. Jacetania. Junio-agosto 1977 , nº 69-70,
  • JUAN GARCÍA, Natalia. Más trazas y nuevos diseños: Otro cuaderno de taller de la familia Tornés: La transmisión de ideas artísticas en el Barroco a través de libros y tratados. Zaragoza: Nalvay, 2015.
  • LACASTA ESTAÚN, Graciano. Enterramientos en el interior de la iglesia de Yebra de Basa. O Zoque. Junio 2009 , nº 9, p. 25-33.
  • LACASTA ESTAÚN, Graciano. La torre de la iglesia de Yebra. O Zoque. Junio 2006 , nº 6, p. 13-22.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • ORTEGO CAPAPÉ, Luis Miguel. Evolución arquitectónica en la iglesia parroquial de Yebra de Basa. En El camino de las ermitas: De Yebra de Basa al Puerto de Santa Orosia. O Zoque, 2008.p. 11-18.
  • PORTELLA, Mercedes. Broto compromete la ayuda del GA para la obras de la iglesia de Yebra. Diario del Altoaragón. 29/05/2010 p. 10.
  • PORTELLA, Mercedes. El retablo de Santa Orosia, restaurado en Yebra de Basa. Diario del AltoAragón [En línea]. 21/07/2021 [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/alto-gallego/2021/07/21/el-retablo-de-santa-orosia-restaurado-en-yebra-de-basa-1507719-daa.html>.
  • PORTELLA, Mercedes. Vecinos mejoran la iglesia. Diario del AltoAragón. 09/08/2012 p. 11.

Síntesis histórica


Consta la existencia en Yebra de una primitiva iglesia románica, que al menos se mantuvo parcialmente en pie, si bien con añadidos y reformas, hasta el siglo XVII, en que fue sustituida por la actual. De este edificio desaparecido solo queda como testimonio el trazado de su nave central (que coincidiría con la central de la actual iglesia) y, quizás, algunos restos de paramentos integrados en la obra de época Moderna.

El conjunto arquitectónico original fue totalmente transformado a lo largo del siglo XVI y reconstruido en el XVII.

A la iglesia románica original (de una nave, con ábside semicircular) se le debió de añadir una nave mucho más estrecha por el lado de la Epístola (cuyas dimensiones también coinciden con la actual nave de la Epístola). Quizás esta segunda nave se realizó a partir de 1531, en que está documentado el arriendo sobre las rentas de la primicia para destinarlas durante doce años a las obras que se están haciendo y “que se van a hacer”, aunque es posible que estas se limitaran en principio a la ejecución de retablos. En cualquier caso, por un documento referente a la iglesia de Tramacastilla, se sabe que antes de 1586 Juan Ferrer, cantero de El Puente de Sabiñánigo, había realizado obras de cierta envergadura en la iglesia de Yebra, que incluían una sacristía y una portada sur que no se conservan actualmente, pareciendo más verosímil relacionar la construcción de la nave sur con este momento y este artífice.

La torre fue realizada entre 1568 y 1571 por los canteros Miguel de Aliria, responsable de otras obras menores en la zona, y Juan de Goizueta.

Sin embargo, la renovación fundamental del templo tiene lugar a mediados del siglo XVII. En 1642 el concejo llega a un acuerdo con Pedro Gil y Antonio Tornes, de Jaca, para ampliar la iglesia, que en ese momento debía de constar (según atestigua un plano dibujado en el documento) de la nave románica con su correspondiente ábside circular, la más estrecha nave del lado sur y la torre de los pies. Después de un primer contrato que acuerda una ampliación del edificio por el lado norte, se elabora un segundo contrato que contempla la construcción de una nueva iglesia, con la única condición de que se inserte en ella la torre preexistente.

En 1689 debía de estar terminada la obra de la iglesia, pues está documentada la construcción de uno de los pórticos.

En 1759 y 1765 se construyó el edificio adosado al lateral de la torre, destinado a granero de diezmos y primicias, que hasta aquel momento eran almacenadas en dependencias de la torre. Por mandato del obispo P. López Estaún, la piedra utilizada procedía de la arruinada ermita de San Bartolomé, que fue desmantelada con esta finalidad. Asimismo se contruyó la lonja principal (el pórtico del costado sur) y la actual sacristía.

A mediados del siglo XX se derriban algunas dependencias menores adosadas a la iglesia. Es el caso de un templete (o adoratorio) situado en el muro oeste de la torre. Su existencia es mencionada en la documentación al menos desde 1687. Conocido en esa época como “capilla de la Veneración”, servía para exponer las reliquias de Santa Orosia en su festividad del 25 de junio.

Datación e historia del bien


 AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1568 hasta Edad Moderna-S. XVI-1571
En estas fechas se ejecuta la primera obra fehacientemente documentada: la construcción de la torre a los pies de una iglesia románica preexistente. Esta torre será el único elemento que se conservará más o menos íntegro cuando se construya el nuevo edificio en el siglo siguiente. Aliria, Miguel de (Cantero)
Goizueta, Juan de (Cantero)
 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1642
GÓTICO TARDÍO
El concejo firma dos contratos sucesivos para construir una nueva iglesia que sustituya a la románica. Gil, Pedro (Cantero)
Tornes, Antonio (Cantero)
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1689
Construcción de uno de los pórticos.
 ADICIÓN DE INMUEBLES
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1759 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1765
ARQUITECTURA POPULAR
Construcción del granero de la primicia, adosado a los pies de la nave sur y a uno de los laterales de la torre. Se construyen también el pórtico sur y la sacristía. Tornés Lalana, Joseph Antonio (Arquitecto)
 DEMOLICIÓN PARCIAL
Edad Contemporánea-S. XX-Mediados
Son eliminados algunos elementos de la iglesia y su entorno, como la capilla de la Veneración, un templete de uso ritual, relacionado con la veneración de las reliquias de Santa Orosia, que se encontraba adosado a los pies de la iglesia.
 RESTAURACIÓN DE URGENCIA
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2009 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-01/05/2009

Se lleva a cabo una restauración de urgencia, motivada por el agravamiento de los problemas de humedades ocasionados por el mal estado de las cubiertas, especialmente en la zona de la cabecera.

Asimismo se eliminaron las humedades de los paramentos.

Los trabajos fueron ejecutados por el Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural.

 REPARACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/06/2012 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/07/2012

Los vecinos llevan a cabo una reparación de la sacristía, destinada a sanearla y solucionar sus problemas de humedades.

Asimismo, se ha eliminado el revoque de los paramentos del atrio de entrada, dejando la piedra a la vista.

Tradiciones


  • En la hagiografía de Santa Orosia publicada por Salvador Alberto Alavés y Lasala en 1702 se relata el siguiente milagro efectuado por la santa en la iglesia de Yebra el 25 de junio de 1679:

    “Estavan este festivo en la Iglesia Parroquial de la Villa de Yebra, unos muchachos, y otro en la torre del campanario, repicando las campanas, por solemnizar más la fiesta de la Santa; y uno de los de abaxo se assiò de la cuerda de las campanas, que caya en la iglesia, y jugueteando los de arriba, tiraron la cuerda, y le subieron hasta lo alto de la cruzeria de la boveda de la iglesia, que es muy alta, y le soltaron del todo la cuerda, y él assido siempre á ella, cayó de golpe de lo alto sobre unos bancos de madera grandes, que en las Montañas llaman cadieras, donde se asienta la gente; y con aver caydo mas de sesenta palmos comunes de alto, no se hizo mal alguno, teniendolo todos, y celebrandolo por manifiesto milagro; porque no permitio la Santa que en su celeberrimo dia, que festejavan los devotos muchachos con su bullicioso cariño, les sucediera ningun daño”.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad