Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de Santa María de Ballarán

Huesca -  Alto Gállego -  Yebra de Basa -  San Julián de Basa


 Áreas de información


 Ubicación:

Partiendo de Sabiñánigo, debe llegarse a Yebra de Basa y continuar, pasando los desvíos de Sobás y San Julián, hasta que aparece a la izquierda el desvío a Fanlillo. Debe dejarse el coche en ese punto.

A la derecha parte una pista que cruza el río Basa y asciende hasta ganar unos campos. Debe seguirse esa pista sin ningún desvío, primero en dirección este y luego hacia el sur hasta que se interna en el bosque por la orilla izquierda del barranco de Ballarán. Algo más adelante, la pista gira a la derecha junto a un afloramiento rocoso y a los pocos metros se encuentra la ermita, junto a un claro. 




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Exterior
  • Interior

Descripción


Se encuentra en una zona boscosa, engullida por la vegetación.

Actualmente se encuentra en estado de ruina total, con la mayor parte de los muros apenas elevados ya sobre el nivel del suelo. Sin embargo, permiten reconocer su planta, que puede completarse con descripciones de su alzado realizadas hace algunos años.

Era un edificio de planta rectangular, con la cabecera ligeramente más estrecha y baja orientada al este. Estaba realizado con aparejo de mampostería asentada en seco, reforzada por piezas más grandes y regulares en las esquinas. La cubierta, hoy hundida, era de losas y a dos aguas.

La portada, situada en la fachada sur, era en arco de medio punto rebajado. En el mismo paramento hay una pequeña ventana abocinada.

Al interior constaba de una nave, cubierta con techumbre de madera a dos aguas, y la cabecera, que cubría con bóveda de medio cañón. Hace unos años quedaban restos de cuatro pilares que arrancaban a media altura de los muros de la nave.

Un capitel procedente de esta ermita se conserva en la actualidad en el Museo Ángel Orensanz de Sabiñánigo.



Bibliografía


  • BRIZ MARTÍNEZ, Juan. Historia de la fundación, y antigüedades de San Juan de la Peña, y de los reyes... [En línea]. Edición facsimilar. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1998.[Consulta: 7 de octubre de 2024]. <http://www.bivizar.es/i18n/consulta/registro.do?id=58>.
  • GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. La ermita de Nuestra Señora de Ballarán. Jacetania. Agosto-Octubre 1987 , nº 128-129,
  • LEANTE Y GARCÍA, Rafael. Culto de María en la Diócesis de Jaca [En línea]. Reproducción facsímil de la edición de 1889. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1997.[Consulta: 21 de agosto de 2024]. <https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=493297>.
  • LÓPEZ LANASPA, Alfredo. San Indalecio y el Monasterio de Santa María de Ballarán. Serrablo [En línea]. Marzo 2007 , nº 143, p. 21-23. [Consulta: 24 de septiembre de 2019]. <http://www.serrablo.org/revista/143/san_indalecio_y_el_monasterio_de_santa_maria_de_ballaran>.
  • NAVARRO LÓPEZ, José Miguel. Santa María de Ballarán: Pueblos y monasterios desaparecidos de Ballibasa y Sobrepuerto (continuación). O Zoque. Junio 2006 , nº 6, p. 33-35.
  • ORTEGO CAPAPÉ, Luis Miguel. De Ballarán a Tierrantona: Historias de un territorio en torno a un personaje: Sancho Galíndez. O Zoque. Junio 2004 , nº 4, p. 24-28.
  • PORTELLA, Mercedes. Nuevas luces y viejos misterios en la ermita de Nuestra Señora de Ballarán. Diario del AltoAragón. Suplemento. 03/02/2013 p. 36.
  • Santa María de Vallarán, en San Julián, parroquia de Sobás. Serrablo [En línea]. Septiembre 1985 , nº 57, p. 14-15. [Consulta: 24 de septiembre de 2019]. <http://www.serrablo.org/revista/57/santa-maria-de-vallaran-en-san-julian-parroquia-de-sobas>.
  • UBIETO ARTETA, Antonio. (ed.). Cartulario de San Juan de la Peña. Valencia: Anubar, 1962.

Síntesis histórica


El edificio actual, por sus características, es datable en el siglo XVII. Sin embargo, parece ser que en el mismo lugar existió un monasterio de carácter eremítico, documentado desde 1036 y dependiente desde pocos años después de San Juan de la Peña (existe otro documento de 1090 por el que Sancho Ramírez confirma al monasterio la propiedad del lugar).

En 1165, según el cartulario de San Juan de la Peña, se produjo una segunda consagración de Santa María de Ballarán, que puede responder a la construcción de un nuevo edificio.

A principios del siglo XVII, el abad Briz de San Juan de la Peña indica que la iglesia estaba en ruinas. Poco después debió de construirse el edificio actual.

En el siglo XIX el lugar de Ballarán aparece mencionado en la obra de Madoz como pardina situada en el término de San Julián de Basa.

Según información oral de los habitantes de la zona, el deterioro del edificio se acentuó durante la Guerra civil, al ser desmontada su techumbre de madera.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
ARQUITECTURA POPULAR
El edificio cuyas ruinas subsisten actualmente parece, por sus características, datar de este siglo. Se cobnstruyó en un lugar donde desde 1036 hubo un monasterio del mismo nombre, del que no se han localizado restos.
 DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1936 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1939
La ermita sufre a partir de este momento un acelerado proceso de deterioro, al ser desmontada la techumbre de madera de la nave.
 RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2008 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2013

Partiendo de los restos conservados, el edificio ha sido reconstruido por los vecinos de la zona.

Tradiciones


  • Se acudía de romería el 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen. En el siglo XIX lo hacían los vecinos de San Julián, Yebra, Sobás y Orús; sin embargo, en el XX la devoción quedó reducida a San Julián y a una casa (Casa Arilla) de Yebra.

    Los fieles acudían en procesión desde la parroquial de San Julián, se celebraba misa en la ermita, se repartía caridad de pan y vino, costeados por los propietarios de la pardina en cuyo terreno se encuentra la ermita, y se regresa a la iglesia de San Julián.

  • Según se recoge en la documentación de San Juan de la Peña, en 1084 la comitiva que trasladaba el cuerpo de San Indalecio, durante su viaje desde Almería hasta este monasterio, se detuvo durante tres días en el priorato de Santa María de Ballarán.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad