Descripción
Se trata de una iglesia de planta rectangular, de tres naves; la nave central se prolonga en un ábside recto orientado al norte, con una sacristía en el lado izquierdo. Adosado a la cabecera hay un edificio casi contemporáneo a la ermita, que sirvió temporalmente como casa de acogida para los romeros.
Está realizada en mampostería y cubierta con losa a dos aguas.
Al exterior es un edificio muy austero, sin apenas huecos ni elementos decorativos. Únicamente destacan un par de contrafuertes a cada lado, cuya ubicación coincide con los distintos tramos de las naves interiores.
La puerta, situada a los pies, está precedida por un pórtico cuadrangular abierto por su frente en arco de medio punto sobre una imposta moldurada. La parte superior del pórtico, que se sobreeleva por encima del tejado de la iglesia, alberga una espadaña de dos ojos en arco de medio punto.
El espacio interior consta de tres naves de igual altura separadas por pilares cruciformes, que las dividen en tres tramos, cubiertos por bóvedas de crucería simple. El ábside, que prolonga la nave central precedido por un arco presbiterial de medio punto, es un espacio cuadrangular cubierto por bóveda de lunetos. En la cabecera de las naves laterales se abren también sendas capillas de escaso fondo; eran de propiedad particular y una de ellas, la correspondiente al lado del Evangelio, estaba dedicada a San Felipe Neri.
Hay coro alto a los pies. Junto a su escalera de acceso se conserva parte de la pila benditera en piedra. Se eleva sobre dos gradas escalonadas con el remate biselado; el fuste es cuadrangular, con las esquinas achaflanadas, y queda rematado por una ancha pieza de sección cuadrada que sostenía la desaparecida pila. Tanto el basamento como el fuste están recorridos por inscripciones epigráficas que aportan datos históricos sobre la construcción del templo y las principales personas vinculadas a ella.
Bibliografía
-
LACASTA ESTAÚN, Graciano. Aproximación a la historia y simbolismo de las ermitas de Santa Orosia. En El camino de las ermitas. De Yebra de Basa al Puerto de Santa Orosia. O Zoque, 2008.p. 19-166.
-
MONESMA, Eugenio. Romería de Santa Orosia en Yebra [DVD]. Huesca: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 2000.
-
MUR SAURA, Ricardo. Con o palo y o ropón. Cuatro estampas inéditas sobre el culto a Santa Orosia. Jaca: [s.n.], 1995.
-
MUR SAURA, Ricardo. Las romerías de Santa Orosia (2ª parte). La Estela. Verano 2019 , nº 42, p. 32-35.
-
MUR SAURA, Ricardo. Las romerías de santa Orosia (1ª parte). La Estela. Invierno 2018 , nº 41, p. 38-41.
-
NAYA FRANCO, Carolina. Joyas y alhajas del Alto Aragón: Esmaltes y piedras preciosas de ajuares y tesoros históricos. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2017.
-
PORTELLA, Mercedes. Comienzan las obras en la ermita de Santa Orosia: En los próximos meses se va a sustituir la cubierta del edificio. Diario del Alto Aragón . 27/06/2015 p. 11.
-
PORTELLA, Mercedes. La techumbre de la iglesia de Santa Orosia se prevé restaurar: La Comarca, O Zoque y el Obispado forman un acuerdo. Diario del Alto Aragón . 14/05/2015 p. 18.
-
PORTELLA, Mercedes. O Zoque pide ayuda económica para la ermita de Santa Orosia: La techumbre necesita una actuación integral "para evitar que se derrumbe". 15/12/2014 p. 6.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique. Las romerías de Santa Orosia. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1988.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique. Religiosidad popular y romerías en el Pirineo [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1991.[Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_07.pdf>.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique. La pastorada del dance de Yebra de Basa en honor a Santa Orosia. Serrablo [En línea]. 1987 , nº 66, p. 8-9. [Consulta: 24 de septiembre de 2019]. <http://www.serrablo.org/revista/66/la-pastorada-del-dance-de-yebra-de-basa-en-honor-a-santa-orosia>.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique. Santa Orosia. El mundo de los Pirineos. 2001 , nº 24, p. 86-87.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1668
hasta Edad Moderna-S. XVII-1680
Memoria oral
De romería a Santa Orosia y Santa Elena
Informante: Sanromán Escartín , Miguela. (08/07/2002).
Escuer
Romería de Santa Orosia: Guarguera y Galliguera
Informante: Sánchez, Asín . (02/08/2002).
Escuer
Romería a Santa Orosia
Informante: Oliván Sampietro, Esmeralda.
Ainielle
La casa Oliván en la romería de Santa Orosia
Informante: Oliván Campo , Francisco.
Javierre del Obispo
Derecho de la casa Oliván de Javierre y casa Ramón de Sasa en la romería de Santa Orosia
Informante: Oliván Campo , Francisco.
Javierre del Obispo
Descripción de la romería de Santa Orosia
Informante: Oliván Campo , Francisco.
Javierre del Obispo
Santa Orosia y la fuente
Informante: Oliván Campo , Francisco.
Javierre del Obispo
Los danzantes de Santa Orosia y los brindis
Informante: Oliván Campo , Francisco.
Javierre del Obispo
Coplas de pique de los danzantes de Yebra
Informante: Oliván Campo , Francisco.
Javierre del Obispo
Los endemoniados en Santa Orosia
Informante: Oliván Campo , Francisco.
Javierre del Obispo
El respeto en Santa Orosia
Informante: Oliván Campo , Francisco.
Javierre del Obispo
La romería de Santa Orosia
Informante: Azón Usieto, Rosa.
Ainielle
La romería de Santa Orosia
Informante: Azón Usieto, Rosa.
Ainielle
Espirituadas
Informante: Arnal Bergeras, Manuel.
Berbusa
La romería de Santa Orosia
Informante: Ramón Azón, Rosalía.
Ainielle
La romería de Santa Orosia desde Escartín
Informante: Satué Buisán, Avelina.
Ainielle
La romería de Santa Orosia
Informante: Pardo Pardo, Miguel.
Ainielle
A Santa Orosia
Informante: Sanromán Escartín, Miguela.
Escuer
Himno a Santa Orosia
Informante: López Lardiés, Hilario. (01/01/1981).
Isún de Basa
Oración de Santa Orosia
Informante: López Lardiés, Hilario. (01/01/1981).
Isún de Basa
Gozos de Santa Orosia
Informante: López Lardiés, Hilario. (01/01/1981).
Isún de Basa
Las espirituadas de Santa Orosia
Informante: López Lardiés, Hilario. (01/01/1981).
Isún de Basa
El salterio y chiflo de los músicos de Santa Orosia
Informante: López Lardiés, Hilario. (01/01/1981).
Isún de Basa
Romería a Santa Orosia
Informante: Estaún Pérez, Pablo.
Sardas
Leyenda de la cascada y la piedra en la romería de Santa Orosia
Informante: Estaún Pérez, Pablo.
Sardas
Los brindis y los danzantes de Santa Orosia
Informante: Estaún Pérez, Pablo.
Sardas
Las espirituadas de Santa Orosia
Informante: Estaún Pérez, Pablo.
Sardas
El chiflo y el chicotén de Yebra de Basa
Informante: Estaún Pérez, Pablo.
Sardas
Los romeros del Guarga y Santa Orosia
Informante: Estaún Pérez, Pablo.
Sardas
Despedida de las cruces del voto de Layés
Informante: Otín Arruebo, Ramón. (01/01/1986).
Layés
Romería de Santa Orosia
Comienza la romería
Canto "Ora pro nobis"
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Canto y mudanza
Canto y oración
Mudanza
Mudanza
Ambiente de romería
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Sonido de los cascabeles
Llegada a la ermita
Mudanza
Mudanza
En la ermita
Mudanza y campanas
Mudanza
Canto
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Canto
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Mudanza
Brindis y mudanza
Brindis y mudanza
Brindis y mudanza
Mudanza
Brindis y mudanza
Brindis y mudanza
Mudanza
Brindis y mudanza
Brindis y mudanza
Saludo a Santa Orosia
O diya de Santa Orosia
Dicho a ra ilesia de ras cuevas
Dicho d'os ermitaños
Dicho de danzante/ A Ilesia d'as cuevas
Con as cruces y as banderas. Jota
Llegada de endemoniados al puerto de Santa Orosia
Informante: Finestra Sánchez, Ana. (01/01/1981).
Yebra de Basa
Himno a Santa Orosia
Informante: López Lardiés, Hilario. (01/01/1981).
Yebra de Basa
Romance de Santa Orosia
Informante: López Lardiés, Hilario. (01/01/1981).
Yebra de Basa
Fragmento de los gozos a Santa Orosia
Informante: López Lardiés, Hilario. (01/01/1981).
Yebra de Basa
Dance de Yebra
Informante: Gracia Sanclemente, Lorenzo.
Cortillas
El músico del dance de Yebra
Informante: Gracia Sanclemente, Lorenzo.
Cortillas
Un dicho célebre del dance
Informante: Gracia Sanclemente, Lorenzo.
Cortillas
Los dichos del dance
Informante: Gracia Sanclemente, Lorenzo.
Cortillas
Privilegio de casa Ramón de Sasa en la romería de Santa Orosia
Informante: Escartín Duaso, Ramón .
Sasa
Gozos de Santa Orosia
Informante: Dance de Yebra de Basa(01/06/1990).
Yebra de Basa
Endemoniados en Santa Orosia
Los romeros de la ribera del Guarga y Santa Orosia
Informante: Finestra Sánchez, Ana. (01/01/1985).
Yebra de Basa
Ora pro nobis en la romería de Santa Orosia.
Informante: .
Yebra de Basa
Espirituadas en la romería
Informante: Campo Pérez, Orosia.
Yebra de Basa
La reliquia de Santa Orosia durante la guerra
Informante: Campo Pérez, Orosia.
Yebra de Basa
Santa Orosia y las tormentas
Informante: Villacampa Lanaspa, Santiago.
Yebra de Basa
La romería y la historia de Santa Orosia
Informante: Villacampa Lanaspa, Santiago.
Yebra de Basa
La comida en Santa Orosia
Informante: Campo
Pérez, Orosia.
Yebra de Basa
Los romeros de Santa Orosia
Informante: Biescas Piedrafita, Claudio.
Yebra de Basa
El misterio de Santa Orosia en estas montañas
Informante: Villacampa Lanaspa, Santiago.
Yebra de Basa
La fuente de Santa Orosia
Informante: Villacampa Lanaspa, Santiago.
Yebra de Basa
La historia de Santa Orosia
Informante: Campo Pérez, Orosia.
Yebra de Basa
Himno de Santa Orosia
Informante: Campo Pérez, Orosia.
Yebra de Basa