Descripción
Se conoce la existencia del molino de aceite de “La Verónica” desde 1601, siendo propiedad en aquel momento del Monasterio de Veruela y posteriormente del Cabildo de la Catedral. En 1840, tras la desamortización de Mendizábal, pasó a manos de la familia Zueco hasta el día de hoy. La convirtieron en fábrica en 1880 sustituyendo las prensas de madera por cuatro prensas hidráulicas que todavía hoy están en uso. Siendo la última fábrica de la zona que todavía utiliza el sistema de presión en frío. Recibió el premio “Basilio Paraíso” en 2003, creado por la Cámara de Comercio e Industria para reconocer a las empresas centenarias.
Edificio de planta rectangular que se cubre a una sola vertiente mediante estructura de rollizos de madera. Asimismo, cabe destacar la presencia de un ala posterior, que se cubre a doble vertiente, de menor altura, y a la cual accedemos por medio de una amplia puerta de madera. No podemos hablar del espacio interior ya que no pudimos acceder a él. En cuanto a los paramentos, están levantados en ladrillo, si bien su superficie ha sido enfoscada y encalada, a excepción del tramo inferior o zócalo, de medio metro de altura, aproximadamente, que presenta la apariencia del cemento. Respecto a su articulación, una de las fachadas largas observa tres vanos, de distintas formas y funciones. Encontramos dos vanos en la parte alta del paramento, con un alféizar en ligero derrame. Igualmente, hallamos un tercer vano horizontal, situado junto a la esquina del inmueble, de allí sale una plataforma por la que se desplaza la oliva al interior de la almazara, que proviene de una gran tolva emplazada en el exterior. El costado corto presenta un único vano cuadrado, abierto en el centro del muro.
Bibliografía
-
ARAZO MESTRE, Antonio. Romerías del Campo de Jaca a Yebra y de San Indalecio. Jacetania. 1989 , nº 139,
-
ASÍN GRASA, Jesús Francisco. Santa Orosia en Aragón. Serrablo. 2024 , nº 199, p. 10-12.
-
BAYONA BENEDÉ, Enrique. El Camino del Pastor, los Romeros del Cuerpo de Santa Orosia y las piedras. O Zoque [En línea]. 2015 , nº 15, p. 4-10. [Consulta: 11 de noviembre de 2024]. <https://www.ozoque.com/publicaciones/revista%20o%20zoque_15.pdf>.
-
BAYONA BENEDÉ, Enrique. Los Romeros del Cuerpo de Santa Orosia, el Camino del Pastor y los Recuerdos. O Zoque [En línea]. 2018 , nº 18, p. 29-36. [Consulta: 11 de noviembre de 2024]. <https://www.ozoque.com/publicaciones/revista%20o%20zoque_18.pdf>.
-
BUESA CONDE, Domingo J. Caídas y atropellos en el Puerto de Santa Orosia. Serrablo [En línea]. Diciembre 2000 , nº 118, p. 12-13. [Consulta: 30 de agosto de 2024]. <https://www.serrablo.org/revista/diciembre-2000/>.
-
BUESA CONDE, Domingo J. Santa Orosia, reflexiones en torno a nuestra historia (I). O Zoque [En línea]. 2017 , nº 17, p. 33-36. [Consulta: 11 de noviembre de 2024]. <https://www.ozoque.com/publicaciones/revista%20o%20zoque_17.pdf>.
-
BUESA CONDE, Domingo J. Santa Orosia, reflexiones en torno a nuestra historia (y II). O Zoque [En línea]. 2018 , nº 18, p. 18-21. [Consulta: 11 de noviembre de 2024]. <https://www.ozoque.com/publicaciones/revista%20o%20zoque_18.pdf>.
-
DUPONT, Dominique. Santa orosia 2009. Pyrenées. 2011 , nº 245, p. 45-54.
-
Dichos d'a Pastorada de Santa Orosia (25 de chunio 2000). Luenga & Fablas [En línea]. 2000 , nº 4, p. 157-167. [Consulta: 30 de agosto de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba/ORH6HmPFRquNbZRaVRsFAPga0bZ?MLKOB=98272973939>.
-
Dichos d'a Pastorada de Santa Orosia de l'año 2001. Luenga & Fablas. 2001-2002 , nº 5-6, p. 203-218.
-
GURRÍA GONZÁLEZ, Alejandro. Memoria de piedra y agua. La pila de agua bendita del Puerto de Santa Orosia y Cosme Damián Villacampa. O Zoque [En línea]. 2013 , nº 13, p. 19-29. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <https://www.ozoque.com/publicaciones/revista%20o%20zoque_13.pdf>.
-
GÓMEZ GARCÍA, Alberto. Nuevos datos sobre Santa Orosia y Yebra. O Zoque [En línea]. 2013 , nº 13, p. 37-43. [Consulta: 30 de agosto de 2024]. <https://www.ozoque.com/publicaciones/revista%20o%20zoque_13.pdf>.
-
LACASTA ESTAÚN, Graciano. Pastoradas de Yebra de Basa en honor a Santa Orosia (antología). Sabiñánigo: Comarca Alto Gállego, 2015.
-
LACASTA ESTAÚN, Graciano. Aproximación a la historia y simbolismo de las ermitas de Santa Orosia. En El camino de las ermitas. De Yebra de Basa al Puerto de Santa Orosia. O Zoque, 2008.p. 19-166.
-
LACASTA ESTAÚN, Graciano. Rogativas y Veneraciones a Santa Orosia en Yebra de Basa. Siglos XVII y XVIII. O Zoque [En línea]. 2008 , nº 8, p. 27-35. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <https://www.ozoque.com/publicaciones/revista%20o%20zoque_08.pdf>.
-
LATAS ALEGRE, Oscar. Las pastoradas aragonesas de Yebra de Basa en el siglo XIX. Sabiñánigo: Amigos de Serrablo, 2021.
-
LISÓN ARCAL, José Carmelo. La romería de Santa Orosia de Yebra de Basa : Apuntes para una reflexión [En línea]. En Homenaje a Amigos de Serrablo. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989.p. 255-264. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/homenaje-a-amigos-de-serrablo-978-84-86856-27-4-1/maximized>.
-
MEDRANO MARQUÉS, Manuel. Cabezas sagradas, cabezas emblemáticas. Emblemata [En línea]. 2017 , nº 23, p. 157-192. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/41/07medranomarques.pdf>.
-
MEDRANO MARQUÉS, Manuel. Santa Orosia en Yebra de Basa. Reflexiones sobre un culto con raíces precristianas. Serrablo [En línea]. Junio 2004 , nº 132, p. 22-31. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <https://www.serrablo.org/revista/junio-2004/>.
-
MONESMA, Eugenio. Romería de Santa Orosia en Yebra [DVD]. Huesca: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 2000.
-
MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). Signos: Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca. Huesca: Diputación Provincial de Huesca, 2023.
-
MUR SAURA, Ricardo. Con o palo y o ropón. Cuatro estampas inéditas sobre el culto a Santa Orosia. Jaca: [s.n.], 1995.
-
MUR SAURA, Ricardo. Las romerías de Santa Orosia (1ª parte). La Estela. Invierno 2018 , nº 41, p. 38-41.
-
MUR SAURA, Ricardo. Las romerías de Santa Orosia (2ª parte). La Estela. Verano 2019 , nº 42, p. 32-35.
-
MUR SAURA, Ricardo. Santuario del puerto de santa Orosia, en Yebra de Basa. El Pirineo Aragonés. 24/06/2011 p. 22.
-
NAYA FRANCO, Carolina. Joyas y alhajas del Alto Aragón. Esmaltes y piedras preciosas de ajuares y tesoros históricos [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2017.[Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BD_52.pdf>.
-
PORTELLA, Mercedes. Comienzan las obras en la ermita de Santa Orosia: En los próximos meses se va a sustituir la cubierta del edificio. Diario del Alto Aragón [En línea]. 27/06/2015 p. 11. [Consulta: 30 de agosto de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001113032>.
-
PORTELLA, Mercedes. La ermita de Santa Orosia recupera su esplendor. La Asociación Cultural O Zoque ha financiado las obras gracias a instituciones, empresas y vecinos. Diario del AltoAragón [En línea]. 26/02/2017 p. 28. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001158093>.
-
PORTELLA, Mercedes. La techumbre de la iglesia de Santa Orosia se prevé restaurar: La Comarca, O Zoque y el Obispado forman un acuerdo. Diario del Alto Aragón [En línea]. 14/05/2015 p. 18. [Consulta: 30 de agosto de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001109148>.
-
PORTELLA, Mercedes. O Zoque pide ayuda económica para la ermita de Santa Orosia: La techumbre necesita una actuación integral . Diario del AltoAragón [En línea]. 15/12/2014 p. 6. [Consulta: 30 de agosto de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001097059>.
-
PUJALÁ TORRALBA, Mariano. Aire fresco y una ardua ascensión. Violet Alford en Yebra. O Zoque [En línea]. 2009 , nº 9, p. 38-41. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <https://www.ozoque.com/publicaciones/revista%20o%20zoque_09.pdf>.
-
RIVAS, Félix. Santa orosia, fin de milenio. Gaiteros de Aragón [En línea]. 1998 , nº 12, p. 21-23. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba/OqdDdfZw8K0im7qs4A3xdKZMSm7?MLKOB=101285100707>.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique. Las romerías de Santa Orosia. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1988.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique. Religiosidad popular y romerías en el Pirineo [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1991.[Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_07.pdf>.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique. Etnohistoria de la pastorada de Yebra. Diario del AltoAragón [En línea]. 14/05/1989 p. 7. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000028922>.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique. La pastorada del dance de Yebra de Basa en honor a Santa Orosia. Serrablo [En línea]. 1987 , nº 66, p. 8-9. [Consulta: 24 de noviembre de 2023]. <http://www.serrablo.org/revista/66/la-pastorada-del-dance-de-yebra-de-basa-en-honor-a-santa-orosia>.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique. Santa Orosia. El mundo de los Pirineos. 2001 , nº 24, p. 86-87.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique. Una fotógrafa en el Puerto. O Zoque [En línea]. 2015 , nº 15, p. 16-18. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <https://www.ozoque.com/publicaciones/revista%20o%20zoque_15.pdf>.
-
SATUÉ SANROMÁN, José María. Las Matas de Santa Orosia. O Zoque [En línea]. 2011 , nº 11, p. 37-39. [Consulta: 1 de septiembre de 2024]. <https://www.ozoque.com/publicaciones/revista%20o%20zoque_11.pdf>.
-
Yebra de Basa, Santa Orosia y sus danzantes. Jacetania. 1981 , nº 92,
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1668
hasta Edad Moderna-S. XVII-1680
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2016
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2017
El edificio es restaurado por la asociación cultural O Zoque.