Descripción
La torre de Escanilla tiene comunicación visual con los castillos de Abizanda y Samitier. En sus proximidades se halla la ermita de San Sebastián.
Edificio construido en sillar isódomo encalado en tramos y sillares bien labrados en las esquinas, con un zócalo en el costado sur más escarpado. Su planta es cuadrangular.
Presenta como único vano una pequeña puerta en alto, abierta al este en el segundo piso, adintelada con dos gruesas nacelas en los ángulos.
Se halla dividida en tres pisos: el inferior, al que se desciende desde un agujero en el centro del pavimento, y el de la puerta de acceso se cubren con bóvedas de medio cañón; el superior se comunica mediante una escalera de obra y se cubre con bóveda esquifada.
En los dos pisos altos hay aspilleras practicadas con piezas monolíticas, la mayoría abiertas en las esquinas a los cuatro puntos cardinales, en forma de gota al exterior, adinteladas y escalonadas por dentro.
Sobre la puerta y a la altura del tejado, desaparecido, se conservan dos ménsulas de un matacán.
El alero se sostenía sobre canetes de piedra, casi desaparecidos.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
DOMERGUE, René-Pierre. Châteaux et peuplement dans le Sobrarbe (VI siècle-XII siècle). Tesis doctoral inédita, Universidad de Toulouse II - Le Mirail, 2010.
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Arquitectura militar y religiosa del Sobrarbe y Serrablo meridional (siglos XI-XIII) [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1988.[Consulta: 29 de mayo de 2024]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/arquitectura-militar-y-religiosa-del-sobrarbe-y-serrablo-meridional-siglos-xi-xiii-978-84-86856-05-2-1/maximized>.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Arquitectura defensiva en la Edad Media. En Comarca de Sobrarbe. Gobierno de Aragón, 2006.p. 178-192.
-
ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
Síntesis histórica
Esta población es citada por vez primera documentalmente en el año 1061. En este siglo XI la torre de la localidad debió de cumplir la misión de enlazar a los cercanos castillos de Abizanda y Samitier.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-Primer cuarto
ROMÁNICO
Construcción
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2005
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2007
Consolidación de la torre de Escanilla, llevada a cabo por el Ayuntamiento de Abizanda con subvención del CEDESOR.