Descripción
Es un edificio de una nave, precedida por un pequeño pórtico, con cabecera curva orientada al este. Está realizada en mampostería, que en la nave está enlucida con cemento y encalada y en la cabecera conserva el revoque original de mortero de cal y arena. Se cubría con losa, que solo se mantiene en la cabecera.
Al exterior presenta cuatro contrafuertes, dos por lado, que coinciden aproximadamente con los fajones del interior. La puerta de acceso se encuentra a los pies, precedida por un pequeño pórtico de planta rectangular. Éste se abre al frente en un gran arco escarzano. La puerta de la ermita es en arco de medio punto de dovelas muy cortas y gruesas, trasdosado por una gruesa moldura en baquetón.
Al interior, la única nave está dividida en tres tramos por dos fajones de medio punto, y cubierta por bóveda de cañón de factura reciente (realizada en 1954 en ladrillo reforzada por dos arcos fajones). La cabecera está cubierta con bóveda de cuarto de esfera.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
ADELL CASTÁN, José Antonio; García Rodriguez, Celedonio. La fiesta. Abizanda. Diario del Altoaragón [En línea]. 09/12/1990 p. 8. [Consulta: 12 de septiembre de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000047677>.
-
BENITO MOLINER, Manuel. Romería de los langostos a San Victorián de Abizanda (y II). El Dia. 06/04/1986 p. 34.
-
BENITO MOLINER, Manuel. Romería de los langostos a San Victorián de Abizanda. El Día. 23/03/1986 p. 42.
-
CARDIEL LALUEZA, Jesús. Abizanda. Un pueblo del biello Sobrarbe. Sobrarbe [En línea]. 2002 , nº 8, p. 175-221. [Consulta: 11 de septiembre de 2025]. <https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/03/Revista-8.pdf>.
-
CASASNOVAS, Inmaculada. Abizanda celebra hoy la tradicional romería de los langostos. Diario del Alto Aragón. 02/01/2007 p. 14.
-
CASTILLOU, Pierre. La romería de los langostos à San Victorián de Abizanda. Pyrénées. Abril-junio 2020 , nº 282, p. 76-80.
-
Ermitas de Sobrarbe. Aínsa: Mancomunidad de Sobrarbe, 1998.
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Boltaña. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 2 de julio de 2025]. <https://libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-i_8906/edicion/ebook-8796/>.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo III. Ermitas de Sobrarbe y Somontano de Barbastro. Huesca: Pirineo, 2018.
-
MARLIAVE, Olivier de. Magie et sorcellerie dans les Pyrénées. Burdeos: Editions Sud Ouest, 2006.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-Primera mitad
ROMÁNICO
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Finales-1954
Reconstrucción de la bóveda de la nave.
Tradiciones
En la actualidad el 12 de enero, o el domingo más próximo, se celebra la romería a la ermita, que está acompañada por un peculiar ritual de adivinación denominado "los langostos".
Tras la misa se reparte la "caridad", consistente en vino y tortas, que se colocan sobre un gran mantel blanco dispuesto en el suelo. Sobre el mantel comienza a aparecer una gran cantidad de pequeños saltamontes, de color negro, verde y blancuzco. La proporción de insectos de cada color varía de año en año y constituye la base del proceso de predicción del futuro. Si predominan los blancos, se dará una buena cosecha de cereal ese año; si lo hacen los verdes destacará la recogida de aceituna y, si lo hacen los negros, habrá una abundante producción de vino.
Está documentado que en 1791 a la ermita de San Victorián se dirigían en procesión y se cantaba la misa tres veces al año: el día de San Victorián, en el cual daba caridad el lugar; el de San Felipe y Santiago, que sólo se daba algún trago de vino; y en el segundo día de Pascua de Pentecostés, en el que se ofrecía caridad de pan y vino. En los días de San Victorián, la Ascensión y Santiago acostumbraban concurrir personas de los lugares vecinos, que también tomaban caridad. Al resto de las celebraciones solo acudían los de Abizanda y tenían la obligación de ir al menos dos personas de cada casa.