Descripción
Se sitúa al comienzo de la calle principal del pueblo, que finaliza en el arco de la iglesia. La configura con sus fachadas laterales, y la calle tiene un entrante lateral que configura una pequeña plazoleta ante la fachada principal de la casa, frente a la cual se alza un cuerpo de edificio, también perteneciente a casa Salinas, donde se encuentra el horno de pan. En realidad toda la plaza está configurada por construcciones pertenecientes a la casa, adosadas entre sí sin solución de continuidad.
Es un edificio de grandes dimensiones, en el que destacan principalmente los elementos decorativos de varias de sus fachadas, de unas características urbanas poco habituales en este territorio. Consta de varios volúmenes adosados entre sí, en los que se alterna la orientación de las cubiertas y varían las alturas, dando la impresión de que pudo haber un edificio original más antiguo que se amplió considerablemente a principios del siglo XX; en esa ampliación se remodelaría también la parte antigua mediante la decoración exterior, para unificar el aspecto de la casa, de modo que actualmente parece un edificio de construcción unitaria. Tanto la fachada principal como la trasera presentan idénticas características: una composición muy regular de vanos y bandas decorativas, y elementos decorativos de carácter clasicista, realizados en yeso pintado, que sirven tanto para resaltar los vanos como para organizar la distribución de la fachada (pilastras acanaladas de orden gigante, sogueados, volutas...). En la fachada destaca la puerta de acceso en la planta baja, que es un gran vano adintelado, con el dintel y jambas decoradas por una sucesión de molduras cóncavas y convexas que finalizan en sendos basamentos lisos al pie de las jambas, con decoración en relieve de rombos, en cuya parte central hay un motivo vegetal enmarcado por un círculo; en la parte central del dintel hay una cabeza alada de angelote en relieve. Los elementos decorativos se repiten en ambas fachadas: en ambos casos, los dos pisos principales están unificados por pilastras acanaladas de orden gigante. La mayor parte de los vanos tienen balcón, cuyo piso está sustentado por muy gruesas ménsulas con decoración de acanaladuras y relieves incisos. Se decoran únicamente los vanos exentos de la parte trasera, mientras que los balcones de las fachadas que están incluidos en la composición realizada mediante las pilastras se mantienen sin elementos decorativos. Aquellos tienen decoración a modo de sogueado en las jambas, un entablamento con relieves con motivos frutales y molduras en listel y remate de volutas estilizadas en los extremos. Destaca también el alero, de madera, decorado con motivos de elementos vegetales dispuestos en forma de cruz con pinjante decorado por relieve geométrico en el centro. En una de las fachadas laterales se abre una galería solana, compuesta por tres grandes vanos con arcos deprimidos rectilíneos, de distinta anchura. También debe destacarse el cubierto del horno, al que se accede por un gran arco rebajado. En el interior de la estancia se encontraba la masadería y, adosado a uno de los muros, el horno propiamente dicho, con cámara rectangular.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Síntesis histórica
Siglo XX - 1908. Construcción.
Como se ha indicado en el apartado Descripción, es posible que alguno de los volúmenes que componen la casa sea más antiguo. En 1908 (fecha que aparece en la ventana del lagar y que es coherente con las características de la decoración de las fachadas) pudo realizarse una ampliación, y se decoró totalmente el exterior del edificio, unificando las parte antiguas con las nuevas, de modo que actualmente presenta una apariencia unitaria.
Uso actual: En uso como vivienda.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1908
HISTORICISMO