Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa Cecilia

Iglesia de San Miguel (SECUNDARIA)

Huesca -  Sobrarbe -  Bárcabo -  Bárcabo


 Áreas de información


 Ubicación:
Situada en la parte baja, al oeste del pueblo.


 Compartir
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_01
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_02
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_03
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_04
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_05
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_06
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_07
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_08
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_09
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_10
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_12
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_13
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_14
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_15
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_16
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_17
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_18
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_19
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_20
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_21
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_22
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_24
  • 1-INM-HUE-003-051-025_IS_25
  • Planta

Descripción


Edificio exento, situado al borde de una pequeña cornisa sobre el valle del río Vero.
Se trata de un edificio barroco construido sobre un templo románico, del que quedan algunos restos en la actual cabecera, pies y muro sur. La iglesia original estaría construida en sillería, siendo probablemente de una nave con cabecera semicircular orientada al este. 
En el siglo XVII (o quizá a principios del XVIII) se reconstruyó totalmente el edificio, en mampostería y ladrillo, siendo además reorientado, con lo que el antiguo ábside quedó situado a los pies de la iglesia, perceptible únicamente en la curvatura de los muros y el diferente aparejo. 
La iglesia actual consta de una nave rectangular con crucero no acusado en planta, una capilla poco profunda a cada lado y cabecera recta orientada al noroeste. La nave se cubre con bóveda de lunetos, igual que la cabecera, mientras que las capillas y brazos del crucero lo hacen con medio cañón y sobre el crucero se eleva una cúpula semiesférica. Los muros internos de la iglesia están articulados con pilastras acanaladas sobre plintos, con capiteles compuestos y una cornisa muy saliente a modo de entablamento, todo ello realizado en yeso.  Coro alto a los pies, de obra, sobre arco escarzano. La sacristía abre a la cabecera, por el lado sur, con puerta adintelada; está cubierta de cielo raso. 
La puerta de la iglesia abre a los pies en arco de medio punto, con una hornacina sobre la clave. Está precedida de pórtico cuadrangular, cubierto con casquete semiesférico sobre pechinas y abierto con un arco de medio punto al sur y otro, tabicado, al este. 
La torre se sitúa sobre la zona de los pies, sobre el antiguo ábside románico, formando un atrio interior a continuación del pórtico. Es de planta octogonal de dos cuerpos, el inferior de piedra sillar y el superior de ladrillo, con vanos de medio punto, algunos de ellos cegados actualmente, para campanas.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • DURÁN GUDIOL, Antonio. (dir.). Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico-Artístico. Madrid: [s.n.], 1979.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Tomo III. Partido Judicial de Boltaña. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVII-Final hasta Edad Moderna-S. XVIII-Principios
BARROCO

Se lleva a cabo una reforma integral de la iglesia, que incluye la reorientación del edificio, de forma que el antiguo ábside románico queda hoy situado a los pies del templo.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-2000 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2002

Los vecinos y el obispado restauran una parte del tejado de la nave.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2006

El Parque Cultural del Río Vero restaura la torre de la iglesia.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad