Descripción
Abejar de frente abierto para jacientes, de tamaño mediano y un solo cuerpo. Presenta en sus muros los huecos correspondientes a 2 "ringleras", aunque pudo tener una tercera apoyada en el suelo aunque en la actualidad no operativa por la presencia de dos pequeños montones de losas para reforzar las ramas de la "ringlera " inferior. De igual manera la "ringlera" superior cuenta con el apoyo de un pie formado por una rama. Estas "ringleras" podían albergar unas 9 "arnas", por lo que su capacidad total sería de entre 18 y 27 jacientes. La entrada al "arnal", se encuentra en el lado E y pegada a la pared del fondo. El conjunto abre aproximadamente hacia el Sur y a favor de la pendiente.
En el mes de julio de 2007 cuenta con diverso material mueble como un total de 20 "arnas", algunas de ellas pobladas, y "piellos" de madera y de losa. Las "arnas" son cilíndricas de mimbre y caña o listones de madera, y se encuentran protegidas por ramas de sabina, sacos de plástico y chapas metálicas.
Fuente
-
RIVAS, Félix. Aproximación a un inventario de "arnales" en el Parque Cultural del río Vero. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2007.
Bibliografía
-
CHEVET, Robert. Quelques formes particulières d'apiculture dans la moitié nord de l'Espagne. En Bâtir pour les abeilles: L'architecture vernaculaire en apiculture traditionnelle. Écomusée de la Cité des Abeilles, 1998.
-
PEÑART, Damián. Lecina. Un pueblo con historia y encanto. Huesca: [s.n.], 1996.