Descripción
El pozo se sitúa en el monte de Navaín, en la ladera situada hacia Boltaña, sobre la cabecera del barranco de San Martín. Según es habitual en este tipo de construcciones, está orientado hacia el norte.
Tiene planta circular, de unos 3 metros de diámetro, con las paredes de mampostería asentada en seco.
Es muy similar al de pozo de la partida de Patrostallo, también en el término de Boltaña, aunque el de Campo Boltaña presenta mayor profundidad.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 29/07/2021
Publicación: 10/08/2021
Consultar BOA
Fuente
-
SAGASTE ABADÍA, Delia. Informe técnico complementario para la declaración como Bien de Interés Cultural - Monumento de las neveras y pozos de hielo en Aragón. La arquitectura del hielo. Informe inédito, Gobierno de Aragón, 2020.
Bibliografía
-
LÓPEZ DUESO, Manuel. Sobre pozos de nieve en Sobrarbe. Treserols [En línea]. Diciembre 2009 , nº 12, p. 22-26. [Consulta: 3 de agosto de 2022]. <https://www.cesobrarbe.com/treserols-12/>.
Síntesis histórica
Hay una referencia documental, con fecha de 1756, que alude este pozo, por lo cual queda claro que fue construido con anterioridad. Se trata de un documento de reconocimiento de límites llevado a cabo por las autoridades de Boltaña y las del Quiñón Bajo del valle de Vió.
Por su ubicación y características se trataría, al igual que el pozo de Patrostallo, de una estructura de las que la bibliografía denomina “de producción”. Es decir, serviría para empozar la nieve de la montaña, que era apisonada y almacenada para que se convirtiera en hielo, con el que luego se aprovisionaban los lugares habitados que no producían directamente hielo. En este caso pudo servir para abastecer a la cercana villa de Boltaña y al monasterio de Sancti Spiritu o bien a la de Aínsa.
Prácticas socioeconómicas