Descripción
Se encuentra en el extremo N de las casas, con la antigua casa abadía, en ruinas, adosada al extremo SO.
Es una obra de tosco sillarejo y mampostería; de tres naves, dividida la central en tres tramos, originalmente con tres ábsides semicirculares, de los que solamente se conservan los laterales, sustituido el central por un testero recto. Se cubren las naves laterales con bóvedas de medio cañón seguido; la central, con medio cañón separado por fajones que apean en pilares en forma de T, excepto en el segundo tramo que son circulares, aunque originalmente pudieron ser cuadrados. Bóveda de horno en los ábsides. Coro alto, de madera, a los pies de la nave central. Sacristía en el costado N, con puerta adintelada y bóveda de medio cañón transversal. En el dintel de la ventana aparece la fecha de 1720. Torre montada parcialmente sobre el tramo de los pies de la nave central. De mampostería y piedra sillar, dividida en tres cuerpos. Al interior se halla hundida y parcialmente desmoronada. La puerta de la iglesia abre al S, adintelada, con tímpano, bajo un arco de medio punto en el que hay esculpido y tosco y gran crismón (60 cm de diámetro). Pórtico de medio cañón rebajado. Torre, tal vez reconstruida en el siglo XVI, sobre una obra románica de la que se aprecia en el cuerpo inferior dos arcos despiezados en estrechas dovelas, en el muro S y N. Pila bautismal: Ha sido trasladada posteriormente a la iglesia de Arcusa. Se hallaba adosada al ángulo NO de la nave del evangelio. Consta de una copa semiesférica (80 cm de diámetro) y un pie paralelepipédico (40 cm de altura) labrados ambos con una rústica decoración, sólo por las partes visibles, de rostros, alternando con bolas, en el frente de la copa, formando un friso entre doble sogueado. El pie, labrado con paneles de motivos geométricos con círculos y motivos radiales, a modo de esvásticas. Este último es una pieza reutilizada, probablemente de origen altomedieval. La copa, por su similitud con la de la pila de Coscojuela de Sobrarbe, puede datarse en el siglo XVI).
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 27 de junio de 2022]. <Vol. I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03967C y Vol. II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03968C>.
Síntesis histórica
Siglo XII -1100-1130. Construcción.
Reformada y, probablemente, abovedada en el siglo XVI, cuando debió suprimirse el ábside central. Reconstrucción de la torre en el siglo XVI
Uso actual: Fuera de uso.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-1100
hasta Edad Media-S. XII-1130
ROMÁNICO