Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Pardina de Bibán

Pardineta de Bibán (POPULAR)

Huesca -  Sobrarbe -  Boltaña -  Bibán  - Pardina de Bibán


 Áreas de información


 Ubicación:

El acceso es largo y dificultoso, aunque en principio su localización no reviste excesivo problema. Debe realizarse a pie, desde Matidero. Desde este núcleo parte un camino de herradura que conducía a Binueste, a lo largo del curso del Alcanadre. Debe seguirse este camino, que en ocasiones se pierde, en cuyo caso se seguirá paralelamente al río, sin perder éste de vista. La pardina es visible desde el camino, tras un recorrido aproximado de 1,30 h.




 Compartir
  • 1-INM-HUE-003-066-115_IS_01
  • 1-INM-HUE-003-066-115_IS_02
  • 1-INM-HUE-003-066-115_IS_03
  • 1-INM-HUE-003-066-115_IS_04
  • 1-INM-HUE-003-066-115_IS_05
  • 1-INM-HUE-003-066-115_IS_06
  • 1-INM-HUE-003-066-115_IS_07
  • 1-INM-HUE-003-066-115_IS_08

Descripción


Se trata de un edificio aislado, junto a uno de los antiguos caminos que atravesaban la sierra, en las proximidades del río Alcanadre.


Es un conjunto compuesto por casa y torre adosada, que plantea ciertos interrogantes arquitectónicos y constructivos.

De la casa se conserva únicamente, y de forma parcial, el paramento de la fachada. Está elevado en mampostería revocada, la remata el arranque de una cubierta de losas y se conservan en ella algunos vanos de interés, concretamente la puerta y una ventana. La primera es adintelada con un gran bloque monolítico, en cuya parte baja se ha tallado un doble bisel, sobre salientes ménsulas cóncavas y grandes jambas monolíticas, en el interior de una de las cuales se ha tallado una acanaladura vertical en la que hay una inscripción ilegible.

En la vertical de la puerta hay una gran ventana adintelada, con jambas y alféizar también monolíticos. Estos elementos podrían permitir datarla en los siglos XVIII-XIX, aunque también puede corresponder, con reservas, al anterior.

La torre presenta características muy diferentes y es una construcción de mayor antigüedad, que puede remontarse a época medieval.

Tiene planta cuadrada y está elevada en un aparejo de cantería bastante cuidado, con piezas talladas de formas regulares (sillares y sillarejos) aunque de tamaños diversos y conformando hiladas desiguales. Al exterior carece de divisiones y al interior presenta dos pisos. Resulta llamativa la carencia de vanos defensivos en un edificio de este tipo, así como su puerta, en la planta baja, sin ningún tipo de protección. Este es en arco de medio punto, con dovelas bien talladas y vano de gran profundidad con un segundo arco al interior. Tiene además dos pequeñas ventanas abocinadas (con derrame interno) en la planta baja, en arquillo de medio punto configurado mediante piezas de tosca al exterior y aspilleradas en el lado interior.

Por el interior, los pisos se separan mediante forjado de madera y el piso superior está cubierto por bóveda.



Fuente


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Inventario de castillos oscenses. Inventario inédito, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1997.
  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. La sierra de Guara: Por las rutas del silencio. Tomo I. Huesca: Pirineo, 2024.
  • ONA GONZÁLEZ, José Luis. En torno a la ubicación del antiguo monasterio de San Juan de Matidero. Despoblados en Huesca [En línea]. 2013 [Consulta: 10 de junio de 2022]. <http://www.despobladosenhuesca.com/>.

Síntesis histórica


La torre, el elemento más antiguo del conjunto, parece ser medieval, datable en el siglo XII o XIII. La vivienda adosada, por sus características, es una construcción del siglo XVII.

En un artículo de 2013 el historiador José Luis Ona, basándose fundamentalmente en conclusiones extraídas del estudio de la toponimia histórica y la documentación, propone la identificación del lugar con el priorato de San Juan de Matidero, que con posterioridad es citado en la documentación como pardina de la Honor de Matidero y pardina de San Juan.

Esta hipótesis concuerda con la existencia en el lugar de una torre medieval que siempre ha planteado a los investigadores  numerosos interrogantes respecto a su filiación histórica y funcionalidad.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII hasta Edad Media-S. XIII

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad