Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de San Mamés

Huesca -  Sobrarbe -  Broto -  Asín de Broto


 Áreas de información


 Ubicación:

Sobre un collado en la separación entre los valles de Broto y Fiscal.
La pista de acceso, de unos 3 km, parte del mismo pueblo. Es accesible para vehículos todoterreno




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Lateral sur
  • Vista general desde el norte
  • Puerta y cabecera. Sur
  • Portada
  • Vano en la cabecera
  • Interior. Cabecera
  • Interior. Pies
  • Planta

Descripción


Se trata de un sencillo edificio que muestra dos etapas constructivas claramente diferenciadas, tanto pòr el aparejo como por las cubiertas.

Consta de nave única con cabecera rectangular, más baja y ligeramente más estrecha al interior. Esta última es la parte más antigua. Está realizada en grandes sillares de tamaño irregular y cubre al interior con bóveda de medio cañón.

La nave, de construcción más reciente, está realizada en mampostería de arenisca bastante regular y cubierta con madera (presumiblemente sustituye a la nave original, que tendría una forma similar y probablemente una bóveda de cañón). Al interior está encalada.

La puerta abre al sur, en arco de medio punto de dos piezas, a la altura del comienzo de la nave. Está soportada por grandes salmeres en bisel y jambas monolíticas. En los salmeres aparece grabada la inscripción: "SE COMPUSO / AÑO DE 1874".

También por el lado sur, en la cabecera, se abre el único vano, en arco de medio punto y doble derrame no muy acusado.

Está cubierta con losa a dos aguas.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • BENITO MOLINER, Manuel. Asín de Broto. Diario del AltoAragón. Domingo a Domingo [En línea]. 22/10/1995 p. 12. [Consulta: 17 de octubre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000117945>.
  • CASASNOVAS, Inmaculada. Cha pide que se invierta en la ermita de San Mamés. Diario del Altoaragón. 09/01/2012 p. 5.
  • Ermitas de Sobrarbe. Aínsa: Mancomunidad de Sobrarbe, 1998.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
  • LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo III. Ermitas de Sobrarbe y Somontano de Barbastro. Huesca: Pirineo, 2018.

Síntesis histórica


Siglo XVII. Construcción. Esta datación correspondería a la posible fecha de construcción del edificio original, del que se mantiene la cabecera.

Siglo XIX - 1874. El edificio debió de sufrir daños, por lo que se reconstruyó parcialmente. De esta época data toda la parte de la nave, así como la cubierta exterior de losa.

Fue restaurada parcialmente en 1999.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
ARQUITECTURA POPULAR

Tradiciones


  • Existe una leyenda respecto a la ubicación de la ermita. Parece ser que al noreste de la ermita actual, y en una cota más alta, existía otra ermita dedicada a San Cristóbal donde se custodiaba la escultura del Cristo (según los habitantes del pueblo, quedan restos de la cimentación de la ermita, pero no han sido localizados).

    Debido al mal estado del edificio, se decidió bajar el Cristo al pueblo a lomos de una caballería, que se negó varias veces a continuar el camino al llegar a una encrucijada. Entonces se pensó que el Cristo quería permanecer allí y, para albergarlo, se construyó la actual ermita de San Mamés en las proximidades de ese lugar. En cualquier caso, la talla es más antigua que el edificio de la ermita.

    Este tipo de leyendas sobre imágenes sagradas suele estar relacionado con pleitos entre pueblos vecinos por cuestiones de términos, lo que, dada su ubicación, en la confluencia de los territorios de Broto y Fiscal, resulta bastante plausible.

    Se realizan dos romerías: una, el 4 de mayo (trasladada desde hace algunos años al domingo más próximo). Está relacionada con la bendición de los términos. Se celebra misa, reparto de caridad y comida.

    El 17 de agosto, día de San Mamés, se celebra misa y almuerzo en la ermita.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad