Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa Redondo

Huesca -  Sobrarbe -  Broto -  Asín de Broto  - Barrio de Arriba


 Áreas de información


 Compartir
  • Horno y borda
  • Cuerpo de vivienda del siglo XVIII
  • Segundo cuerpo de la fachada, más reciente
  • Puerta. Clave
  • Tirador
  • Ventana en el sector más antiguo
  • Inscripción en una ventana
  • Bordas
  • Horno
  • Portalón desde el patio
  • Portalón. Exterior
  • Portalón. Inscripción

Descripción


Conjunto exento y cerrado al exterior, con la era situada inmediata a él.


Se trata de un conjunto compuesto por diversas construcciones (la vivienda, dos bordas, un horno) que adoptan forma aproximadamente de U irregular, configurando un patio al aire libre entre ellas. El patio cierra a la calle mediante muro de mampostería, teniendo como elemento de acceso un interesante portalón.

Todos los componentes del conjunto muestran similares características arquitectónicas, usuales en la zona, con la utilización de la mampostería irregular de arenisca trabada con mortero de arena y cal, que también se usa para revocar parcialmente algunas superficies, y la losa para las cubiertas.

El portalón de acceso desde el exterior es adintelado con viga de madera, en cuyo frente puede leerse la inscripción "AÑO 1804", con una cruz incisa en la parte central. La obra está rematada por tejadillo de losa a dos aguas sobre alero de tablas. El muro que lo flanquea es de elevada altura, en mampostería, y rematado por piezas triangulares de piedra dispuestas de canto.

La vivienda propiamente dicha, situada frente al portalón de acceso, está muy restaurada y modificada.

Consta de dos cuerpos adosados, siendo el del extremo ligeramente saliente y mucho más estrecho. En él se sitúa la puerta de acceso, en arco de medio punto de dovelas cortas, con decoración en la clave; ésta consiste en un bajorrelieve central, con marco cuadrado en cuyo interior se inscribe una flor de cuatro pétalos enmarcada por líneas decorativas curvas; sobre éste elemento hay una pequeña cabeza también en relieve; flanquea el cuadrado la inscripción: "AÑO / 1747".

En el resto de la fachada de este cuerpo hay otros elementos de interés, como una pareja de ventanas en la primera planta, con dintel monolítico y alféizar ligeramente saliente en listel; en uno de ellos puede leerse la inscripción: "JUAN [motivo floral en relieve] DE MARCO".

También sobre este cuerpo se alza la chimenea, cilíndrica, estrecha y muy alta, con un ligero engrosamiento en la parte inferior.

El cuerpo más largo de la fachada, ligeramente retranqueado respecto al anterior, se abre en su planta baja en una arcada compuesta por tres arcos escarzanos que se abren a un espacio que debió de estar destinado originalmente a animales. Sobre ella hay una galería, cuyos pilares originales han sido sustituidos, y hay una terraza de nueva construcción en el piso superior.

Se encuentran poco modificados y presentan gran interés el conjunto de construcciones que cierran el patio por el lado sur y dan a la era. Se trata básicamente de dos bordas y un horno adosado al extremo de uno de ellos.

Una de las bordas se sitúa a continuación de la fachada descrita, pero da al exterior del conjunto, teniendo sus entradas desde la era. Es de dos plantas, muy elevadas, accediéndose a la superior por una larga y empinada escalera de obra realizada en mampostería; en el tramo más próximo a la casa se abre un hueco de escalera que deja libre parte de la fachada, donde se abre la puerta de la planta baja.

La segunda borda cierra el patio al exterior por el sur, tiene también dos plantas y presenta elementos arquitectónicos que denotan una mayor antigüedad que la anterior construcción descrita: una puerta en arco de medio punto y varias ventanas enmarcadas mediante piezas monolíticas, tanto en la planta baja como en las dos superiores (algunas de ellas están cegadas).

En uno de los extremos de este edificio se adosa el horno. Era una construcción de dos pisos, compuesta por un bloque rectangular (en cuya parte superior se encontraría la masadería), y la prolongación semicircular de la cámara del horno propiamente dicha (el horno y sus espacios auxiliares se encontrarían en la planta superior). El espacio previo al horno se encuentra hundido, conservándose sólo la cámara propiamente dicha, con bóveda de cuarto de esfera.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Síntesis histórica


Siglo XVIII - 1747. Construcción. Esta cronología únicamente puede asignarse con seguridad al cuerpo más saliente de la fachada de la vivienda, pues el conjunto ha sufrido numerosos añadidos, reformas y modificaciones sucesivas.

Siglo XIX - 1804: se cierra a la calle el espacio del patio interior, configurándose el conjunto como una casa patio cerrada. A esta fecha puede corresponder el segundo sector de la fachada (aunque parece quizá algo más tardío); también, la borda con acceso en arco de medio punto.

Siglo XIX (finales) - Siglo XX (principios): posible época de construcción de la segunda borda descrita.

Siglo XX (finales): restauración integral del edificio de vivienda, que produce radicales transformaciones en su fisomía exterior.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1747
ARQUITECTURA POPULAR

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad