Descripción

Se encuentra en una zona de bordas dispersas.
Es un edificio de planta rectangular, de pequeñas dimensiones, realizado en mampostería de arenisca parcialmente revocada y cubierto con losa a dos aguas paralelas al eje del edificio. La puerta se sitúa en uno de los laterales y es adintelada con un bloque de piedra monolítico. Al interior la única nave y la cabecera configuran un espacio unitario cubierto con bóveda de cañón.
Fuente
-
MUR SAURA, Ricardo. Ermitas y santuarios vivos en la diócesis de Jaca: Apuntes para la Escuela Diocesana de Formación Cristiana. Trabajo de investigación inédito, Obispado de Jaca, 2013.
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
Ermitas de Sobrarbe. Aínsa: Mancomunidad de Sobrarbe, 1998.
-
MUR SAURA, Ricardo. Los despoblados de Bun y San Esteban. La Estela. Verano 2017 , nº 38, p. 4-5.
Síntesis histórica
Siglo XVIII - Siglo XIX. Construcción.
Uso actual: En uso.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII
hasta Edad Contemporánea-S. XIX
ARQUITECTURA POPULAR
Tradiciones
Se acude en romería el 2 de julio, festividad de la Visitación de la Virgen. Asisten los vecinos de Buesa y Sarvisé. Tras la misa se celebra una comida.
Asimismo, se acude para realizar rogativas para solicitar lluvia en los períodos de sequía.
De este monte, en el cual una zona pertenece a Broto y la otra mitad a Buesa, se cuenta una variante de la historia de las dos abuelas, frecuente en otros puntos de la provincia. Ambas abuelas, que serían hermanas, vivirían en dos pueblos desaparecidos llamados Bun y San Esteban. Despoblados ambos por la peste, fueron acogidas una en Buesa y otra en Broto, por lo que los terrenos correspondiente a los pueblos de origen pasaron a ser propiedad de estas localidades. Aún existe hoy una zona de bordas relativamente próxima denominada San Esteban.