Descripción
Obra de factura rústica en piedra sobre planta rectangular con crucero, cubierta por bóveda.
En la bóveda aparecen pinturas con imágenes de angelotes y motivos florales.
En la puerta aparece la siguiente inscripción: SE REDIFICO A EXPENSAS DE D.PEDRO SANTAMARIA DE ANDARE. AÑO 1780. REINANDO CARLOS III Y PIO VI. FECIT JVAN SANTAMARIA
Fuente
-
MUR SAURA, Ricardo. Ermitas y santuarios vivos en la diócesis de Jaca: Apuntes para la Escuela Diocesana de Formación Cristiana. Trabajo de investigación inédito, Obispado de Jaca, 2013.
Bibliografía
-
Casi una década recuperando los tesoros de Broto. Heraldo de Aragón. 29/07/2019 p. 14.
-
Ermitas de Sobrarbe. Aínsa: Mancomunidad de Sobrarbe, 1998.
-
TORRENTE, Marcelino . El Valle de Broto. Huesca: Autor, 1969.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII
hasta Edad Moderna-S. XVIII
RECONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-Último cuarto-1780
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2010
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2015
Es restaurada por la Asociación de Amigos del Valle.
Tradiciones
- El 1 de mayo acuden en romería todos los vecinos. Los mozos suben la bandera del pueblo para bandearla desde la cercana Punta Mayo antes de la misa. Antiguamente se subía muy pronto por la mañana. Una vez arriba se preparaba el puchero. En la misa se cantan los gozos a la Virgen y la Salve. Todos los vecinos comen por grupos en el lugar asignado por la costumbre. Al finalizar, se canta "la despedida a la Virgen" y se regresa al pueblo, donde suele haber baile.
- Se tiene noticia de que hasta la Guerra Civil existía una cofradía, bajo el nombre de la Cofradía de la Virgen de Morillo.
- Ramón Bun compuso en 1848 los Gozos a la Virgen de Morillo.