Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Vicente

Huesca -  Sobrarbe -  Fanlo -  Vio


 Áreas de información


 Ubicación:

Situada en el extremo S de la alineación de casas, en mitad del camino que separa las dos barriadas de Vió.




 Compartir
  • 1-INM-HUE-003-107-009_IS_01
  • 1-INM-HUE-003-107-009_IS_02
  • 1-INM-HUE-003-107-009_IS_03
  • 1-INM-HUE-003-107-009_IS_04
  • 1-INM-HUE-003-107-009_IS_05
  • 1-INM-HUE-003-107-009_IS_06
  • 1-INM-HUE-003-107-009_IS_07
  • 1-INM-HUE-003-107-009_IS_08
  • Vista exterior del pórtico y de la torre
  • Detalle de la pila para recoger los diezmos
  • Pila bautismal
  • Vista de la nave desde la cabecera
  • Vista general de las pinturas del ábside
  • Detalle mural de animales afrontados
  • Evangelista Lucas y martirio de San Vicente
  • Cristo en majestad
  • Ancianos músicos y resurrección de los muertos
  • Fragmento del pesaje de las almas
  • Epifanía
  • Pintura mural del siglo XIX
  • Planta

Descripción


Es un edificio exento, al extremo del núcleo, con el cementerio adosado a su cabecera. El portalón de acceso a éste (según la tipología de la zona: tejadillo a dos aguas, etc.) se adosa a uno de los extremos exteriores del pórtico. Frente a la puerta hay un crucero (v. ficha).


 

La iglesia parroquial de San Vicente Mártir, es una construcción románica de principios del siglo XIII, siendo la fábrica más vieja del Valle de Vió.

Está enclavada en mitad del camino que separa las dos barriadas de Vió, aislada de las casas colindantes.

La obra, una sencilla construcción que hunde sus raíces en la tradición lombarda, y en los esquemas autóctonos previos a la difusión del románico jaqués, se contruye alternando la mampostería y el sillarejo.

Su cabecera se orienta hacia el este, siendo lo más destacable de su exterior la decoración lombardista del ábside, consistente en un friso en dientes de sierra en la parte superior, bajo el cual se despliega una hilera de arquillos ciegos de medio punto (carente de lesenas, como muestra del uso ecléctico de elementos lombardos en época tardía) que apean en ménsulas troncocónicas lisas excepto una de ellas, que presenta un rostro humano labrado muy toscamente.

La torre se encuentra adosada a los pies de la iglesia. Es de planta cuadrada y realizada en mampostería, presenta 2 cuerpos separados por imposta al exterior.

La entrada, adintelada, está en alto, accediéndose por escalera de obra adosada al muro exterior. Presenta un vano para campanas en arco rebajado en cada uno de sus 4 lados.

El acceso actual está precedido por un pórtico cuadrangular, abierto por el frente en arco de medio punto y cubierto por bóveda de cañón, datable en el siglo XVI. La puerta propiamente dicha es en arco de medio punto, sin elementos destacables.

En el interior los elementos más antiguos son la cabecera, cubierta por bóveda de cuarto de esfera, y la nave, con medio cañón apuntado, que se prolongó en los pies con una nueva capilla cubierta por bóveda de medio cañón (correspondiente al piso inferior de la torre) más baja que la nave.

En los últimos años del siglo XVI, se acometió una reforma que repercutiría de manera importante en el templo, puesto que se cerró la mitad inferior del hueco absidial con un retablo montado sobre vigas, quedando ocultas las pinturas murales románicas del hueco absidial.

Además, el retablo cegó el vano central del ábside, de medio punto y doble derrame, obligando a abrir un segundo vano de iluminación en el muro derecho del ábside, consistente en una sencilla ventana rectangular biselada por el exterior, sobre la que se encuentra una inscripción con el nombre del albañil que realizó la obra, Juan Recioz, y el año de la misma, 1593.

En cada uno de los lados de la nave, se abren dos arcosolios de medio punto, no simétricos. 

En primer lugar, junto a la puerta de entrada, encontramos un pequeño zaguán abovedado al que se abren, al norte, una pequeña capilla bautismal cubierta con cañón y, al sur, la sacristía, de mayor tamaño e idéntica cubierta. La capilla y la sacristía abiertas en el lado norte, fueron promovidas por los señores de Casa Cuello de Gallisué, dedicándola a San Juan Bautista, en el siglo XVII.

En el lado opuesto de la nave hay una capilla bastante profunda, en cuyo lateral sur abre una sala ligeramente trapezoidal destinada al almacenaje de diezmos y primicias (se conserva aún en su interior una pila de aceite en piedra). El elemento más interesante de esta sala es el pavimento enmorrillado, que compone entrelazos en cuyo interior los cantos se disponen a modo de opus spicatum.

Quizás el elemento más interesante de la iglesia fueran las pinturas murales románicas descubiertas en 1976 y trasladadas poco después al Museo Diocesano de Barbastro. Se encontraban en toda la cabecera, así como en el frente e intradós del arco preabsidial.

Representan, en su registro central, al Pantócrator inscrito en la mandorla mística, rodeado del Tetramorfos. En la franja inferior se encuentra la representación del martirio de San Vicente, y a la derecha una epifanía.

En el frontal de articulación quedan restos de lo que fue un pesaje de almas donde aparece la imagen de San Miguel. Bajo esta escena, se representa la resurrección de los muertos y ángeles y ancianos músicos del Juicio Final.

Las pinturas que se conservan en otras zonas de la iglesia son mucho más recientes (1813). Ocupan parcialmente la bóveda de la nave, prolongándose hasta el entablamento, y consisten en la usual decoración de elementos arquitectónicos propia de los siglos XVIII y XIX: fajones, lunetos y medallones con decoración floral.

Otro elemento destacado es la pila bautismal, situada actualmente en la capilla norte y datada en 1629 por inscripción en su pedestal. Es semiesférica, labrada con pencas y sogueado, sobre pie rectangular con esquinas en sogueado y pedestal.



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo; García Guatas, Manuel. La pintura románica en Aragón. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1978.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03967C y Vol. II: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=03968C>.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. El Pantócrator de Vió (Huesca). En Francisco Abbad Ríos. A su memoria. [s.n.]1973.
  • HUGUET, Ángel. La iglesia de Vió completa su restauración con una reproducción del pantocrátor. Diario del Altoaragón. 25/06/1999
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. La pintura románica en el antiguo Reino de Aragón. Intercambios estilísticos e ioconográficos. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar [En línea]. 2015 , nº 114, p. 125-164. [Consulta: 7 de diciembre de 2022]. <http://museogoya.ibercaja.es/boletines/oGEsakCXbKw5.pdf>.
  • LÓPEZ APARICIO, María Teresa. Museo Diocesano Barbastro-Monzón: Catálogo. Barbastro: Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, 2013.

Síntesis histórica


Siglo XII. Construcción.
Siglo XII. Construcción original y realización de las pinturas del ábside. Siglo XVI. 1593. La fecha exacta podemos verla en inscripción situada en el exterior de la ventana lateral del ábside. Se realizan importantes reformas. Desconocemos su alcance exacto, pero es probable que todos los añadidos de ambos laterales (así como la portada actual y el pórtico) daten de esta fecha. Siglo XIX. 1831. Construcción de la torre, según inscripción que consta en el dintel de su puerta de acceso.
Restauraciones e intervenciones: Traslado de las pinturas en 1976. Restauración total en 1999. Subvencionada por IberCaja.
Uso actual: Culto

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad