Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Asunción

Huesca -  Sobrarbe -  Fanlo -  Yeba


 Áreas de información


 Ubicación:
Por pista, ahora ya en su mayor parte asfaltada, que parte de la carretera Aínsa-Broto; después de unos 15 km, se llega a Yeba. Existe un camino antiguo que lo une con Boltaña.


 Compartir
  • 1-INM-HUE-003-107-051_IS_01
  • 1-INM-HUE-003-107-051_IS_02
  • 1-INM-HUE-003-107-051_IS_03
  • 1-INM-HUE-003-107-051_IS_04
  • 1-INM-HUE-003-107-051_IS_05
  • 1-INM-HUE-003-107-051_IS_06
  • 1-INM-HUE-003-107-051_IS_07
  • 1-INM-HUE-003-107-051_IS_08
  • 1-INM-HUE-003-107-051_IS_09
  • Planta

Descripción


En el oeste del pueblo sobre una ladera, rodeada por el cementerio, y con edificaciones a los pies. Se emplaza en el extremo de la concentración de casas; hacia el sur se encuentran eras y pajares.
Construida en mampostería con sillares esquineros, tiene una alta torre a los pies, seguida de la nave y testero recto orientada al E. Cubre con tejedo de losas a dos vertientes. Al sur abre un pórtico cerrado por bóveda de cañón y cubierto a dos aguas por losa, que resguarda la puerta de ingreso, en doble arco de medio punto. Consta al interior de nave única de planta rectangular, cabecera recta, mas estrecha y baja que la nave, y dos capillas a ambos lados, a modo de crucero bajo. Con posterioridad, en el lado del Evangelio, próximo a los pies, se abrió una tercera capilla. En el lado sur hay un nicho en el muro donde se instaló la pila bautismal. Adosada al costado norte de la cabecera está la sacristía. A los pies, correspondiendo con la planta baja de la torre, se emplaza un coro bajo. La cubrición se realiza por bóvedas de medio cañón apuntado en cabecera y nave, mientras que las capillas y el coro lo hacen con medio cañón; el nicho con arco rebajado y la sacristía con cielo raso. Los muros enlucidos presentan torpes pinturas de simulación de elementos arquitectónicos, realizadas, probablemente, con posterioridad a la Guerra Civil. Sin embargo, bajo algunos despintes se aprecian las pinturas originales simulando sillares. La pila bautismal, de forma globular, presenta decoración de flores de lis en la parte inferior de la copa, y pie labrado en forma de basa de columna. La torre consta de cuatro cuerpos de alturas desiguales separados por impostas. En el más bajo, al exterior y por el lado sur, se encuentra la entrada en puerta adintelada, precedida por escaleras adosadas al muro. El tercer cuerpo, correspondiente al campanario, abre en dos vanos de medio punto al sur, dos al E, uno al O y otro al N. En el último cuerpo, de menor altura, hay en cada frente dos ventanas pequeñas, también en arco de medio, estando cegadas todas, excepto las del lado sur. Al interior, la planta baja corresponde al coro, sobre el que se elevan tres pisos con forjado de madera apoyado en ménsulas.

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 10 de julio de 2023]. <Vol. I: https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8796/free_download/ y vol. II: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/ >.
  • LÓPEZ APARICIO, María Teresa. Museo Diocesano Barbastro-Monzón: Catálogo. Barbastro: Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, 2013.

Síntesis histórica


Siglo XVI. Construcción.
Siglo XVI. Construcción original. García Guatas, 1992, precisa: obra de hacia 1550 y torre de la segunda mitad del siglo XVI. Siglo XVII-XVIII. Capilla norte próxima a los pies y sacristía

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad