Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa Ana

Huesca -  Sobrarbe -  Fiscal -  Planillo


 Áreas de información


 Compartir
  • 1-INM-HUE-003-109-174_IS_01
  • 1-INM-HUE-003-109-174_IS_02
  • 1-INM-HUE-003-109-174_IS_03
  • 1-INM-HUE-003-109-174_IS_04
  • 1-INM-HUE-003-109-174_IS_05
  • 1-INM-HUE-003-109-174_IS_06
  • 1-INM-HUE-003-109-174_IS_08
  • 1-INM-HUE-003-109-174_IS_09
  • 1-INM-HUE-003-109-174_IS_10
  • Planta

Descripción


Exenta, en el extremo sur del núcleo.

Es un edificio construido en mampostería, de nave rectangular dividida en tres tramos, con cabecera recta más baja, orientada al este, y dos capillas a cada lado, comunicadas entre sí.

Las cubiertas interiores son bóvedas de cañón con lunetos en la cabecera y la nave, y de medio cañón en las cuatro capillas.

Tiene coro alto de madera a los pies.

 

La puerta de la iglesia abre al sur en arco de medio punto de grandes dovelas, moldurada con tres medias cañas, terminadas en la parte inferior en sendas espigas horizontales.

Está precedida por un pórtico cuadrangular, cubierto por bóveda de cañón con lunetos y embocadura en arco de medio punto.

La torre está situada sobre la cabecera. Es de un solo cuerpo elevado en mampostería muy tosca.

En el interior de la iglesia había decoración pintada en las bóvedas, que fue eliminada con el repicado que sufrió el interior en la restauración de 1997. La decoración original se componía de flores, ramos, volutas... cubriendo las bóvedas de la nave, capillas y de la sacristía.

En la cabecera, sobre el altar, se ha instalado un tímpano semicircular monolítico, procedente de la iglesia de San Felices de la Solana, que alberga un crismón románico. Se trata de un crismón trinitario, de tipo oscense, circular, de seis brazos y aro marco. Las letras son desiguales. La "P" presenta tilde de cruz debajo del vano. La "A" es redonda y la "W" y la "S" de pequeño tamaño. El trazo de la escultura se realizó en relieve.

Además, las dos piezas monolíticas gallonadas que componían el antiguo lavamanos de la sacristía, han sido recolocadas como peanas para sostener a los santos. Se trata de una pieza pequeña a través de la cual se vertía el agua al interior del depósito encastrado en la pared, que se ubicaba sobre el mismo, sobresaliendo de la pared.

La otra pieza utilizada como peana en la actualidad, era el propio lavamanos que, a través de un desagüe, permitía el vaciado del agua a la calle.

La sacristía está situada en el costado norte de la cabecera, con puerta adintelada y bóveda de medio cañón y en ella aparece pintada la fecha ANO 1790.

 

En su estado original, la sacristía se componía de dos plantas. La planta baja servía para el almacenaje de los elementos necesarios para la celebración de la misa, albergaba el lavamanos, y estaba decorada con pinturas murales.

 

La segunda planta sera un pequeño almacén que había que atravesar para poder acceder al cuerpo de las campanas de la torre. En él se guardaba cal (todavía se conservan restos) para ser utilizada en  las tareas del cementerio.

 



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Las poblaciones de la ribera de Fiscal y valle de la Solana: Albella (continuación) y Planillo. Diario del AltoAragón [En línea]. 27/06/1982 p. 4-5. [Consulta: 3 de julio de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000479005>.
  • GARCÍA GUATAS, Manuel. (dir.). Inventario artístico de la provincia de Huesca: Partido judicial de Boltaña. Volumen II [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 3 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-ii_8907/>.

Síntesis histórica


Siglo XVII. Construcción.
Restauraciones e intervenciones: Restauración integral en 1997.
Uso actual: Culto religioso.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
ARQUITECTURA POPULAR
 RECONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1997

En 1997 se conservaba en buen estado el campanario, la cabecera recta cubierta con bóveda de cañón con lunetos, las cuatro capillas laterales con sus arcos y bóvedas y el arranque del arco fajón que separa el primer y segundo tramo de la nave.

Se había caído la sacristía, el tercer tramo de la nave (el de los pies), la cubierta del segundo y tercer tramo y el pórtico o lonja que había adosado al muro sur en el tercer tramo, para permitir la entrada a la nave.

En 1997, se suprimió el tercer tramo de la nave (que estaba en ruinas) y se cubrieron con cielo raso los tramos primero y segundo de la misma.

Además, se levanta un tabique cerrando la nave y en él se incrusta la portada original (que antes estaba colocada al sur, y ahora lo está al oeste). Allí se recolocó también una ventana adintalada conopial que antiguamente estaba cegada y que ahora permite el paso de la luz.

Zona afectada: 

Sacristía, tercer tramo de la nave, cubierta del segundo y tercer tramo de la nave, pórtico o lonja.


Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad