Exenta, en el extremo sur del núcleo.
Es un edificio construido en mampostería, de nave rectangular dividida en tres tramos, con cabecera recta más baja, orientada al este, y dos capillas a cada lado, comunicadas entre sí.
Las cubiertas interiores son bóvedas de cañón con lunetos en la cabecera y la nave, y de medio cañón en las cuatro capillas.
Tiene coro alto de madera a los pies.
La puerta de la iglesia abre al sur en arco de medio punto de grandes dovelas, moldurada con tres medias cañas, terminadas en la parte inferior en sendas espigas horizontales.
Está precedida por un pórtico cuadrangular, cubierto por bóveda de cañón con lunetos y embocadura en arco de medio punto.
La torre está situada sobre la cabecera. Es de un solo cuerpo elevado en mampostería muy tosca.
En el interior de la iglesia había decoración pintada en las bóvedas, que fue eliminada con el repicado que sufrió el interior en la restauración de 1997. La decoración original se componía de flores, ramos, volutas... cubriendo las bóvedas de la nave, capillas y de la sacristía.
En la cabecera, sobre el altar, se ha instalado un tímpano semicircular monolítico, procedente de la iglesia de San Felices de la Solana, que alberga un crismón románico. Se trata de un crismón trinitario, de tipo oscense, circular, de seis brazos y aro marco. Las letras son desiguales. La "P" presenta tilde de cruz debajo del vano. La "A" es redonda y la "W" y la "S" de pequeño tamaño. El trazo de la escultura se realizó en relieve.
Además, las dos piezas monolíticas gallonadas que componían el antiguo lavamanos de la sacristía, han sido recolocadas como peanas para sostener a los santos. Se trata de una pieza pequeña a través de la cual se vertía el agua al interior del depósito encastrado en la pared, que se ubicaba sobre el mismo, sobresaliendo de la pared.
La otra pieza utilizada como peana en la actualidad, era el propio lavamanos que, a través de un desagüe, permitía el vaciado del agua a la calle.
La sacristía está situada en el costado norte de la cabecera, con puerta adintelada y bóveda de medio cañón y en ella aparece pintada la fecha ANO 1790.
En su estado original, la sacristía se componía de dos plantas. La planta baja servía para el almacenaje de los elementos necesarios para la celebración de la misa, albergaba el lavamanos, y estaba decorada con pinturas murales.
La segunda planta sera un pequeño almacén que había que atravesar para poder acceder al cuerpo de las campanas de la torre. En él se guardaba cal (todavía se conservan restos) para ser utilizada en las tareas del cementerio.